Catálogo de actividades Menu UPV

Día de la migración de los peces

El Día de la Migración de los Peces se celebra cada año, y consiste en diversas actividades, de carácter cultural y científico-divulgativo, para concienciar a la población del problema de la conectividad de los ecosistemas fluviales y sus consecuencias sobre las especies de peces, y por tanto sobre las comunidades humanas también. Puesto que todas las especies de peces necesitan migrar en mayor o menor medida, durante una o varias fases de su vida, la alteración de los hábitats y su posibilidad de migración merma de modo importante las poblaciones, y por ende perjudica a las comunidades humanas en las riberas fluviales, ya que pierden una cierta cantidad de los servicios ecosistémicos que los ríos y los peces aportan al hombre: bienes culturales, pesca para alimentación, valor recreativo, valor científico, por ejemplo.

Contenidos:
- La actividad se realiza en la ribera de un río, generalmente de la Comunidad Valenciana; primero se realiza la presentación de las asociaciones CIREF, AEMS-Ríos con Vida, y Wetlands International, ONGs organizadores de la jornada;
- Explicación con paneles específicos divulgativos sobre la ecología de los ríos y la importancia de las migraciones de peces en todo el mundo;
- Visita a un azud o barrera que dificulta el paso de los peces, aguas arriba y/o aguas abajo en un río;
- Explicación sobre cómo debería funcionar un paso de peces en una barrera;
- Medición in situ de variables de calidad del agua por parte de los alumnos; conductividad, oxígeno disuelto, pH, temperatura.
- Toma de muestras de macroinvertebrados acuáticos, que se observarán en lupa binocular, antes de ser devueltos de nuevo al mismo hábitat acuático;
- Demostración por parte de AEMS-Valencia, de cómo se fabrican imitaciones de insectos, para la modalidad de pesca conocida como captura y suelta, o pesca ecológica, que devuelve los ejemplares vivos al río;
- Comida (a cargo del Centro Ibérico de restauración fluvial y Wetlands International) en forma de pic-nic (bocadillos y refrescos)
- Explicación de otras posibles medidas o actuaciones para mejorar el estado ecológico del río, según el lugar concreto de la visita; debate con los asistentes sobre las medidas más adecuadas, teniendo en cuenta los posibles efectos a corto plazo del cambio climático.

Todo ello contará con permiso expreso de la Confederación Hidrográfica del Júcar.

Programación: Cada año se decidirá la fecha más conveniente, sea en primavera, verano u otoño. Pueden participar tanto alumnos del Campus de Gandia como de Valencia. EL autobús suele salir de Gandia y hace parada en Valencia, o viceversa, antes de ir hacia el lugar de encuentro. El número máximo de alumnos será el que pueda viajar en un autobús grande, conforme se hizo en años anteriores y de acuerdo a nuestra financiación.

Evaluación: Los asistentes realizarán por si mismos las mediciones de calidad del agua in situ, y participarán en el muestreo de macroinvertebrados en el cauce, debate sobre las medidas de mejora del ecosistema y de la conectividad, y adaptación al cambio climático en próximas décadas. Durante su propia participación, se procurará que todos los asistentes participen y aporten ideas. Se trata de actividades en que todos los asistentes van a participar.
Curso académico: 2025
Horas: 10,00
Créditos: 0,33
Esta actividad está englobada dentro de la actividad marco Actividades de promoción y culturales organizadas en el Campus de Gandia organizada en Escuela Politécnica Superior de Gandia
Responsables:
  • Martínez Capel, Francisco
Entidades:
  • EPSG-Escuela Politécnica Superior de Gandia
Ámbitos:
  • Cultural
Sistema de seguimiento: Supervisión, seguimiento y valoración por parte de la persona responsable
Observaciones: Se tomará una lista de asistentes, mínimo 20 personas requerido
Forma de acreditación: Certificado de asistencia/aprovechamiento la actividad llevada a cabo por el estudiante, expedido por el órgano responsable de la actividad
Observaciones: Se solicita que expida certificado el CCD de la UPV
Tareas
ACTIVIDADES
- Reconocimiento de los tipos de hábitats presentes en el río;
- Medición de calidad del agua in situ con aparatos del instituto IGIC de Gandia;
- Muestreo de macroinvertebrados acuáticos, observación y reconocimiento mediante claves dicotómicas;
- Debate sobre los pros y contras de medidas de mejora de la conectividad fluvial (pasos de peces, derribo de azudes o presas); y posibles medidas de adaptación al cambio climático en próximas décadas.
Objetivos:
- Reconocimiento de los tipos de hábitats presentes en el río;
- Medición de calidad del agua in situ con aparatos del instituto IGIC de Gandia;
- Muestreo de macroinvertebrados acuáticos, observación y reconocimiento mediante claves dicotómicas;
- Debate sobre los pros y contras de medidas de mejora de la conectividad fluvial (pasos de peces, derribo de azudes o presas); y posibles medidas de adaptación al cambio climático en próximas décadas.
EMAS upv