Explora I+D+i UPV

Volver atrás Estructura de investigación

Instituto Universitario de Investigación en Tecnología Centrada en el Ser Humano

Compartir

Principales cifras de actividad del último año

  • investigadores 34
  • subvenciones 2.720.275 €
  • contratación 756.758 €
Principales clientes

UNIDAD NEURO-RHB, THE WISE DREAM, CEDECO RED CENIT , LOPESAN HOTEL MANAGEMENT, BANCO DE ESPAÑA, ASTILLEROS CANARIOS, S.A

Líneas I+D+i

  • Computer Vision and Behaviour Analysis Lab (CVBLAB). Inteligencia artificial.
    Creación de modelos predictivos ad-hoc mediante técnicas de aprendizaje automático empleando cualquier tipo de datos de entrada. Diseño y desarrollo de algoritmos basados en redes neuronales (deep learning) para dar solución a problemas de clasificación, regresión, generación de contenido, detección/segmentación de objetos, descripción automática de escenas, interacción entorno-agente, procesamiento natural del lenguaje, etc.
  • Computer Vision and Behaviour Analysis Lab (CVBLAB). Procesado de imágenes.
    Técnicas para la mejora de la imagen, visualización 2D-3D, segmentación de objetos, registro, análisis de texturas y clasificación se aplican sobre diferentes modalidades de imagen: imágenes 2D/3D, imágenes en profundidad o imágenes hiperespectrales.
  • Computer Vision and Behaviour Analysis Lab (CVBLAB). Procesado de señal.
    Sobre cualquier tipo de señal unidimensional se extraen patrones característicos de los datos y se entrenan modelos automáticos de predicción y/o se llevan a cabo exhaustivos análisis estadísticos. Además, se trabajan las señales fisiológicas para dar respuesta al comportamiento humano.
  • Computer Vision and Behaviour Analysis Lab (CVBLAB). Procesado de vídeo.
    Algoritmos de detección y seguimiento de objetos, reconocimiento facial o análisis postural se han aplicado en videovigilancia, seguridad del transporte ferroviario, reconocimiento de patrones de comportamiento, realidad aumentada y restauración de películas antiguas.
  • Design for User Experience (DUX). Diseño generativo.
    Se centra en estudiar y desarrollar aplicaciones del diseño generativo en el ámbito del diseño de productos. El concepto "generativo" se aplica a todos aquellos procesos en los que se emplea la computación para producir soluciones finales a partir de instrucciones de partida. En el caso del diseño, habitualmente requiere definir una parametrización del objeto a diseñar adecuada a los objetivos de diseño. La parametrización genera una abstracción del objeto y permite producir numerosas alternativas mediante la variación de los valores de los parámetros de definición. Esto permite una amplia exploración del espacio de soluciones. También posibilita el perseguir soluciones con un objetivo prefijado, empleando procedimientos algorítmicos de optimización.
  • Design for User Experience (DUX). Inteligencia artificial aplicada al diseño de producto.
    El objetivo de los sistemas de IA es replicar computacionalmente los procesos naturales de aprendizaje. En el caso del diseño de productos, el uso de la IA permite, por ejemplo, conseguir "modelos de usuario", redes cuya respuesta frente a los estímulos del producto emula la del propio consumidor. La aplicación de la IA en combinación con el diseño generativo permite introducir, de forma inmediata, el juicio del usuario respecto de cualquier alternativa generada. Sin embargo, sus aplicaciones son numerosas. La combinación del Diseño Generativo (capacidad de producir soluciones) y la Inteligencia Artificial (capacidad de evaluarlas y dirigirlas) tiene múltiples posibilidades en diferentes ámbitos del diseño de productos.
  • LabDesign. Desarrollo de habilidades cognitivas.
    Habilidades espaciales y "aprendizaje mejorado por tecnología".
  • LabDesign. Herramientas avanzadas para el diseño conceptual.
    Herramientas de modelado basado en bocetos y modelado de realidad virtual.
  • LabDesign. Tecnologías avanzadas en el proceso de desarrollo de productos.
    Sistemas PLM, realidad virtual, realidad aumentada, estrategias de modelado CAD para la reutilización del diseño, calidad de datos del producto (PDQ).
  • Laboratorio de Neurotecnologías Inmersivas (LENI). E-Salud mental.
    Campo multidisciplinar que investiga el uso de servicios dirigidos a problemas de salud mental que se brindan a través de sitios web interactivos en línea y móviles, aplicaciones, dispositivos de monitoreo basados en sensores, computadoras y teléfonos.
  • Laboratorio de Neurotecnologías Inmersivas (LENI). Neurociencia del consumidor.
    Campo de la neurociencia que estudia el comportamiento del consumidor y las dinámicas de comercialización mediante el uso de métodos y técnicas de la neurociencia. Incluye áreas tales como neuroretail, neuromarketing y virtual commerce.
  • Laboratorio de Neurotecnologías Inmersivas (LENI). Neurociencia organizacional.
    Campo de la neuroeconomía que estudia los procesos cerebrales que subyacen o influyen en las decisiones, comportamientos e interacciones humanas, ya sea dentro de las organizaciones o en respuesta a manifestaciones o instituciones organizacionales. Incluye áreas tales como neuroliderazgo o neuromanagement.
  • Laboratorio de Neurotecnologías Inmersivas (LENI). Neurorehabilitación.
    Campo multidisciplinar enfocado en evaluar y promover la recuperación de la función cerebral después de una lesión y en examinar los mecanismos subyacentes de diferentes procesos cerebrales. Incluye áreas tales como rehabilitación motora/cognitiva y rehabilitación virtual.
  • Laboratorio de Neurotecnologías Inmersivas (LENI). Procesamiento avanzado de señales y aprendizaje máquina.
    Campo que investiga el desarrollo de algoritmos para el procesamiento de bioseñales y de datos con especial énfasis en el uso de técnicas de inteligencia artificial tales como el aprendizaje máquina.
  • Laboratorio de Neurotecnologías Inmersivas (LENI). Rehabilitación virtual.
    Campo multidisciplinar que investiga el uso de las técnicas de realidades extendidas (RV/RA/RM) para la rehabilitación motora, cognitiva y psicológica.
  • Laboratorio de Neurotecnologías Inmersivas (LENI). Transtornos del neurodesarrollo y TIC.
    Campo que investiga el uso de las TIC para el tratamiento y diagnóstico de trastornos del neurodesarrollo tales como autismo o TDAH.
  • Laboratorio de Neurotecnologías Inmersivas (LENI). VR-Training.
    Campo multidisciplinar que investiga el uso de las técnicas de realidades extendidas (RV/RA/RM) para mejorar el aprendizaje humano.
  • Laboratorio de Neurotecnologías Inmersivas (LENI). Visión por ordenador.
    Campo que investiga el desarrollo de algoritmos de visión artificial con especial énfasis en técnicas de aprendizaje máquina. Incluye áreas tales como detección y estimación de pose de objetos 3D, reconstrucción 3D de objetos y escenas, interpretación inteligente de escenas, navegación indoor/outdoor, RA y mantenimiento y colaboración humano-robot.
  • Neuroarquitectura. Arquitectura virtual.
    Esta línea tiene como objetivo entender y extender la utilidad de distintos set-ups de realidad virtual o realidad aumentada aplicada al diseño arquitectónico, de interior y urbano. Implica el estudio de validaciones (comparabilidad entre los entornos físicos y los representados) en distintos espacios y contextos, así como el estudio de la aplicación de éstos en distintas labores profesionales de la arquitectura (diseño de proyecto, comunicación a clientes, seguimiento de obra, etc).
  • Neuroarquitectura. Diseño y evaluación de espacios.
    Esta línea pretende identificar pautas o criterios de diseño arquitectónico capaces de mejorar la respuesta del usuario en sus diferentes vertientes cognitivos-emocionales. Lo que implica, entre otros aspectos, la estética, el confort y el apoyo a los procesos cognitivos. Para ello se hace necesario entender y evaluar el comportamiento humano en el espacio arquitectónico (físico o virtual), analizando la respuesta neurofisiológica, psicológica y comportamental de sus usuarios. Involucra el estudio de la dimensión cognitivo-emocional del diseño arquitectónico en distintos espacios (sanitarios, comerciales, hospitalarios, urbanos) con diferentes objetivos.
  • Neuroarquitectura. Participación ciudadana en el diseño urbano.
    Esta línea se centra en la aplicación de las metodologías empleadas en Neuroarquitectura a la intervención de los ciudadanos en la toma de decisiones sobre el diseño de los espacios urbanos, a escala ciudad. Implica una aproximación científica al conjunto de necesidades funcionales y cognitivo-emocionales que deben darse dan en el paisaje urbano y que deben ser tenidas en cuenta en la planificación de la ciudad.