Explora I+D+i UPV

Volver atrás Estructura de investigación

Instituto Universitario de Investigación de Ciencia y Tecnología Animal

Compartir

Principales cifras de actividad del último año

  • investigadores 39
  • subvenciones 2.329.543 €
  • contratación 517.968 €
Principales clientes

ADIBIO, ASOC PROVACUNO, INGA FOOD, GLOBAL FEEDU., SELECCION BATALLE, ASOC. LABORAT. INTERPROFESIONAL LACTEO DE LA C.V.

Líneas I+D+i

  • Acuicultura y Biodiversidad. Espermatología y fisiología espermática.
    Esta línea aborda el desarrollo, mejora y aplicación de técnicas de evaluación de la calidad espermática, el desarrollo y aplicación de técnicas de criopreservación de esperma, así como el estudio del efecto de los iones en el plasma seminal en el proceso de maduración final y en la motilidad del esperma de peces..
  • Acuicultura y Biodiversidad. Gametogénesis de hembras de teleósteos.
    Desarrollo oocitario. Vitelogénesis. Inducción de la maduración y de la puesta. Control endocrino. Efecto de parámetros ambientales. Ovulación. Fecundación artificial. Calidad de oocitos y puestas. Técnicas histológicas..
  • Acuicultura y Biodiversidad. Modelos de crecimiento y alternativas económicas.
    En esta línea se investigan las tasas de alimentación óptimas, frecuencia y sistemas de distribución. Desarrollo de modelos matemáticos de crecimiento mediante regresión múltiple y cuantil. Evaluación económica de diferentes alternativas de producción en granjas marinas, volumen de producción, peso de venta, organización de los lotes. Esta línea permite al grupo de acuicultura estar en contacto directo con las empresas acuícolas de la zona..
  • Acuicultura y Biodiversidad. Nutrición acuícola: nutrientes, ingredientes alternativos, estrategias de alimentación.
    En esta línea se comenzó estudiando los niveles de proteína, lípidos y energía óptimos en los piensos de especies comerciales (dorada, lubina, corvina, etc), mediante métodos convencionales y mediante métodos factoriales, lo cual se sigue haciendo con las nuevas especies que aparecen cada año en el sector acuícola, como ha ocurrido en los últimos años con el pulpo. Esta línea se ha continuado con el estudio de la sustitución de la harina y aceite de pescado por ingredientes vegetales (soja, girasol, guisante, arroz, etc) y animales (harinas de ave, de calamar, de krill...), relacionándolo con temas de digestibilidad, metabolismo, microbiota intestinal y calidad del producto final..
  • Acuicultura y Biodiversidad. Reproducción de la anguila.
    En esta línea se investigan técnicas hormonales de inducción de la maduración sexual y de la puesta, fisiología y control endocrino del desarrollo gonadal, efecto de los parámetros ambientales, expresión génica y reproducción en cautividad..
  • Alimentación Animal. Adecuación de la alimentación al nivel genético de los animales.
    Los programas de selección comerciales incluyen en casi todas las especies ganaderas la selección por criterios productivos como prolificidad, crecimiento o robustez, lo que puede modificar la proporción de nutrientes y recursos dirigidos a las diferentes funciones vitales de los animales. En esta línea se estudia cómo afecta dichos criterios de selección sobre el reparto de recursos en los animales reproductores, y qué consecuencias tiene sobre su producción, bienestar y salud, y se proponen recomendaciones para la selección y el manejo de la alimentación y reproductivo de los animales para una producción más sostenible..
  • Alimentación Animal. Modelos dinámicos en nutrición de pequeños rumiantes.
    Esta línea incluye la determinación de las necesidades de nutrientes y energía en pequeños rumiantes (ovino y caprino), basada en los balances calorimétricos, que constituyen una técnica que nos permite conocer la respuesta del animal (según su estado fisiológico, salud y estrés térmico) a la ingesta de nutrientes. Con objeto de dar una respuesta más general al sistema de producción, más a largo plazo y permitiendo incorporar más información del sistema productivo, y con el objeto de resolver problemas de clasificación y de predicción-modelización, se utilizan modelos empíricos, dinámicos no lineales y basados en redes neuronales artificiales..
  • Alimentación Animal. Nutrición y salud intestinal de conejos de engorde.
    En esta línea se estudian las relaciones entre distintos aspectos de la nutrición de los gazapos lactantes y de los conejos en cebo, la salud intestinal, el ambiente cecal y la mortalidad y morbilidad durante el periodo de crecimiento. El principal objetivo de estos estudios es lograr un mejor conocimiento de cómo trascurre la transición desde la alimentación líquida (leche) a la alimentación sólida (piensos) y determinar cuáles deben ser las características de la dieta más favorables para el desarrollo y viabilidad de los animales. Otro aspecto de algunos de estos estudios es conocer el comportamiento de los animales y la repercusión que modificaciones de este y del manejo de la alimentación pueden tener sobre el bienestar animal.
  • Alimentación Animal. Valoración nutritiva de materias primas y subproductos.
    Es una amplia línea de investigación que aborda desde metodología, modelos, técnicas y recomendaciones para valorar alimentos en distintas especies ganaderas (en cooperación internacional con el grupo europeo EGRAN y la Red Iberoamericana CYTED-RESALAN), hasta la valoración concreta de diversas materias primas y subproductos destinados a la alimentación de grupos concretos de conejos y pequeños rumiantes. También se incluyen estudios que relacionan la inclusión de materias primas en la nutrición con las características y calidad del producto final..
  • Mejora Genética Animal. Desarrollo de líneas genéticas de interés en la producción cunícola.
    Esta línea se inició en 1976 con la idea de desarrollar líneas genéticas de conejo que fuesen competitivas en un marco internacional de producción. Se ha creado una estructura que permite a la cunicultura española beneficiarse de los desarrollos de estas líneas genéticas. Esto se ha concretado en la Red UPV-IRTA de centros de selección, multiplicación e inseminación artificial, distribuidos por España y Portugal, así como en las réplicas de las líneas seleccionadas en Uruguay, Egipto y Arabia Saudita. Actualmente se están seleccionando cuatro líneas maternales, en las que el objetivo principal es la mejora del tamaño de camada al destete. También se dispone de una línea paternal seleccionada por crecimiento..
  • Mejora Genética Animal. Genética de la Calidad de la Carne.
    En esta línea se aborda el estudio genético de las características de la calidad de la canal y de la carne principalmente en conejo, pero no sólo por su interés como especie ganadera sino como modelo para el estudio de estas características en otras especies. Se estudian las características clásicas de la canal (el rendimiento a la canal, ratio carne/hueso, contenido en grasa, etc...) y de la carne (pH muscular, color, capacidad de retención de agua, composición química, composición de ácidos grasos, etc...). También se realizan estudios enzimáticos (enzimas metabólicos, antioxidantes, lipolíticos y proteolíticos). En la actualidad se está llevando a cabo un experimento de selección divergente por contenido en grasa intramuscular en conejo..
  • Mejora Genética Animal. Genética de los componentes del tamaño de camada.
    En esta línea de investigación se estudia la determinación genética de la tasa de ovulación, supervivencia pre y post implantación, capacidad uterina y desarrollo embrionario. También se estudia la genética de la variabilidad ambiental del tamaño de camada, un nuevo campo de actuación en especies prolíficas. En la actualidad se desarrollan dos experimentos de selección en conejo, un experimento por selección por tasa de ovulación y tamaño de camada y un experimento de selección divergente por varianza residual (ambiental) del tamaño de camada. El conejo se usa por su interés como especie productiva y como modelo para otras especies prolíficas..
  • Mejora Genética Animal. Producción y crioconservación de gametos y embriones.
    La línea se inició en 1989 con el objetivo de establecer un banco de embriones de las líneas seleccionadas de conejo por el Grupo de Mejora Genética. Actualmente, los trabajos de investigación comprenden tanto el estudio de aquellos aspectos biológicos relacionados con la respuesta de los espermatozoides, óvulos y embriones a los procedimientos implicados en los programas de crioconservación (producción, conservación e inseminación o transferencia) como el desarrollo de las tecnologías más eficaces aplicables en diferentes especies ganaderas, ya sea para la conservación de recursos genéticos o para su difusión o su evaluación..
  • Sistemas y tecnologías de la producción animal. Calidad y seguridad alimentaria.
    En esta línea se aborda el estudio de parámetros que definen la calidad de la leche de diferentes especies ganaderas (vaca, oveja y cabra) y de diferentes factores relacionados con características intrínsecas de los animales y de manejo ganadero que pueden influir en la calidad. Se estudian varias características clásicas de calidad de la leche: parámetros fisico-químicos, composición química y calidad higiénico-sanitaria. En los últimos años se ha profundizado en el estudio de la presencia de inhibidores y sus métodos de detección en la leche y productos lácteos (queso y yogur). También se estudia el efecto de la presencia de antibióticos en el proceso de elaboración y características del yogur y queso de oveja y cabra. Específicamente, también se trabaja en la mejora de la producción y calidad de la leche de la raza Murciano-Granadina y la raza ovina Guirra autóctona de la Comunidad Valenciana..
  • Sistemas y tecnologías de la producción animal. Ganadería y medio ambiente.
    El objetivo es adaptar la ganadería a las exigencias medio-ambientales y de bienestar animal, aportando mejoras en ambos campos. Se lleva a cabo el registro y medición de contaminantes atmosféricos (amoniaco, gases efecto invernadero y partículas) que se generan en las explotaciones ganaderas e instalaciones relacionadas (balsas de almacenamiento de deyecciones), y la relación de estos con los factores propios de la producción animal. También se caracterizan las deyecciones, estiércoles y purines, desde una perspectiva ambiental y para su valorización energética (biogás). Finalmente, se trabaja en el campo de la ingeniería del bienestar animal, desde el punto de vista de la optimización y control de las condiciones ambientales en el interior de la explotación..
  • Sistemas y tecnologías de la producción animal. Tecnología del ordeño mecánico y sistemas de producción animal.
    Se desarrollan y prueban nuevos materiales y parámetros para la mejora de las condiciones de ordeño y su automatización. También se estudian las rutinas de ordeño y se implementan aplicaciones informáticas para el cálculo, el manejo y el mantenimiento del equipo de ordeño por parte de los técnicos del sector. En el contexto del esquema de selección de raza Murciano-Granadina nuestro grupo colabora con el CITA-IVIA y la asociación AMURVAL para llevar cabo el registro de nuevos caracteres (cinética de emisión, morfología, mamitis) y la automatización del control lechero. El grupo participa en el mantenimiento de la biodiversidad del ganado ovino autóctono (raza Guirra) y en el aprovechamiento de subproductos para la alimentación de los pequeños rumiantes..