Explora I+D+i UPV

Volver atrás Nota de prensa

Nueva referencia al Cid Campeador en un manuscrito del siglo XI

Compartir

09/12/2021

La primera y única referencia hasta ahora directa a Rodrigo Díaz aparece en el Diploma de dotación de la Catedral de Valencia en 1098, donde firma como Ego Ruderico. Este documento fue estudiado y publicado por Menéndez Pidal en 1918 y ha servido de referencia gráfica y nominal del Cid Campeador.

Ahora, un estudio del profesor Gabriel Songel, catedrático en diseño en la Universitat Politècnica de València, (UPV) saca a la luz un acróstico insertado en un texto de una oración de 342 caracteres, en el que aparecen alineadas las referencias Mio Cid Ruderico Didaci Campidoctor, sobre un patrón de diseño utilizado en el diseño de marcas de cantero.

El acróstico se encuentra en el Glossarium Latinum de la Real Academia de la Historia, fechado en el año 1094 y custodiado en el monasterio de San Millán de la Cogolla. “De este modo, este estudio adelanta cuatro años la única referencia conocida hasta el momento al Cid Campeador”, apunta Songel.

El acróstico está identificado por la vertical que une los cruces de las diagonales en la maquetación de la doble hoja que se encuentra del Glossarium Latinum. La composición geométrica de la maquetación de esta doble hoja ya fue estudiada por el profesor Gabriel Songel, con ocasión de su investigación recogida en “El cáliz revelado” donde en el texto conocido como “El relicario de San Juan de la Peña” identificó un acróstico que mencionaba al “Calis Lapis Exilis Domini” haciendo referencia al Santo Cáliz custodiado hoy en la Catedral de Valencia.

La coincidencia en el tiempo de los dos documentos, el de San Millán de 1094 y el de la catedral de Valencia de 1098, el estilo de la caligrafía visigótica y en la denominación ruderico, convierten a este acróstico en una referencia más temprana a la ya conocida.

El estudio se presentará en la Real Academia de Cultura Valenciana en 2022. Esta institución y sus publicaciones centenarias ya han difundido estudios históricos sobre la figura del Cid, por lo que la actual investigación se enmarca en esta trayectoria.