Resumen
Los desvíos ferroviarios son aparatos de vía imprescindibles sin los cuales no sería posible realizar la explotación ferroviaria como hoy la conocemos. Más allá de la función para la cual han sido diseñados, desde un punto de vista de la Mecánica, la presencia de un desvío significa una heterogeneidad en las propiedades elásticas, inerciales y geométricas de la vía. Como consecuencia de ello, en los desvíos se producen complejos fenómenos dinámicos caracterizados por la existencia de impactos que alcanzan niveles de fuerza varias veces superiores a los que se transmiten a través del contacto rueda-carril en plena vía. La existencia de dichos fenómenos dinámicos da lugar a un problema ambiental, ya que los desvíos producen ruido y vibraciones. Sobre todo, en entornos urbanos, que es donde se concentran. En segundo lugar, los niveles de fuerza que aparecen debido a los fenómenos dinámicos implican fallos mecánicos del
aparato y del balasto que multiplican las operaciones de mantenimiento, hasta el punto de que el gasto de tales operaciones supone entre el 25 y 30% del coste total del mantenimiento de la superestructura.
En este subproyecto se acomete el modelo completo del desvío, incluyendo los materiales que conforman el emparrillado (carriles, placas de asiento y traviesas), el balasto y el subbalasto. Para ello se considerará de manera realista la mecánica del balasto y su interacción con la dinámica de los elementos del emparrillado. Paralelamente, se desarrolla una metodología de mantenimiento predictivo para la detección del estado de conservación en base al tratamiento de las señales de ruido y vibraciones causadas por los trenes al paso de los desvíos. Como aplicación, la metodología desarrollada se empleará en el análisis de los desvíos para ancho mixto DMM. Tales desvíos se usan en el Corredor Mediterráneo en vías de altas prestaciones ambivalentes (que compatibilizan ancho estándar e ibérico), no existiendo ningún precedente comparable a nivel internacional.