Resumen
La conservación de los Bienes Patrimoniales es un hecho que está latente no sólo en el ámbito de las administraciones públicas y la
comunidad científica, sino también en la sociedad en general. El acrecentamiento del nivel cultural de la población así como el acceso
público generalizado al patrimonio y la puesta en valor de numerosos monumentos y sitios han favorecido la expansión del denominado
turismo cultural. La deficiente planificación del uso público es un riesgo más a añadir a la pérdida o degradación de los recursos
patrimoniales.
En la actualidad, existen metodologías colaborativas para que todos los agentes involucrados en la conservación de un Bien Patrimonial
puedan trabajar de forma coordinada compartiendo entre sí la información del bien con una visión integral de las actuaciones (Heritage
Building Information Modelling HBIM-). Las últimas investigaciones llevadas a cabo por algunos miembros del equipo que presenta esta
propuesta han demostrado que es también posible la gestión del uso público de un monumento a través de HBIM.
Sin embargo, tras la revisión de la literatura científica y comprobadas las experiencias llevadas a cabo, se constata la falta de un método y
una herramienta que desarrolle una gestión de la conservación sostenible y la planificación el turismo cultural de los bienes patrimoniales
ubicados en un entorno geográfico determinado. Para ello sería necesario que la información recogida y gestionada a través de HBIM
sobre cada uno de los activos patrimoniales que se encuentran en un determinado ámbito espacial pudiera ser incorporada a un SIG
(Sistemas de Información Geográfica). Si se dispusiera de una herramienta que integrara HBIM en SIG facilitaría de forma eficiente la
planificación y gestión sostenible de la conservación y del uso turístico de los bienes.
El objetivo del presente proyecto es explorar e identificar las posibilidades de interoperabilidad entre HBIM y SIG para el desarrollo de un
protocolo destinado a sincronizar la información de la arquitectura patrimonial, la conservación preventiva sostenible de los bienes, la
planificación territorial y el turismo cultural.
Para ello, una vez desarrollada una primera versión del protocolo experimental, se propone su implementación sobre tres edificios
monumentales integrados en la misma área geográfica de un entorno urbano de forma que los resultados de la investigación sean fiables
y puedan ser suficientemente testados. Se utilizará como laboratorio de ensayo los tres monumentos religiosos más visitados en la ciudad
de Valencia: la Catedral, el conjunto de San Juan del Hospital y la iglesia de San Nicolás, todos ellos situados en el Distrito 1 Ciutat Vella,
considerado también un Bien de Interés Cultural (BIC) en la categoría de centro histórico.
El proyecto aporta un novedoso sistema tecnológico que contribuirá a la mejora del desarrollo cultural y de la preservación y conservación
de los activos patrimoniales a través de una única herramienta integradora de HBIM y SIG.
Los conocimientos generados pueden enmarcarse en el concepto de ciudades inteligentes (smart cities) y aplicarse en la planificación de
los entornos urbanos turísticos (Sistemas de Información Turística -SIT-) que detentan un importante número de elementos patrimoniales
y pueden tener además problemas de gestión con los flujos de visitantes (saturación, congestión, impactos derivados de la visita, etc.) y,
consecuentemente con la conservación de los bienes.