Resumen
Con el presente proyecto de investigación se pretende identificar las diferencias existentes entre el
comportamiento electrofisiológico de la MSP de mujeres sanas (grupo sano) y el de pacientes con vulvodinia
(grupo patológico), así como los cambios que tienen lugar en dicho comportamiento tras el tratamiento con
BoNTA. Esto se llevará a cabo registrando la señal de sEMG del suelo pélvico de ambos grupos mediante
sondas intravaginales y electrodos externos adhesivos (EEA). A partir de dichos registros de sEMG se
computarán distintos parámetros (media cuadrática, frecuencia media, entropía muestral, etc.) para
caracterizar en detalle la actividad mioeléctrica de la MSP y, de esta forma, estudiar su condición
electrofisiológica. Además, se evaluará la equivalencia entre los registros obtenidos con cada tipo de sensor
(sondas vs. EEA) y la utilidad clínica de los EEA para monitorizar la función suelo pélvico. La finalidad es
promover el uso de dichos electrodos en la práctica clínica diaria, pues son más fáciles de usar, más
económicas y presentan una mayor aceptación de las pacientes que las sondas intracavitarias.
Por otro lado, se valorará cómo evolucionan los síntomas de dolor, la calidad de vida y la función sexual de
las pacientes con vulvodinia tras el tratamiento con BoNTA y qué factores clínicos (características
sociodemográficas y obstétricas, antecedentes musculoesqueléticos y uroginecológicos, etc.) influyen de
forma significativa en el éxito de dicha terapia. Esto se realizará de cara a una mayor personalización del
tratamiento en función de la paciente y, por tanto, a un abordaje más efectivo de su condición clínica.
Además, se pretende estudiar la posible interacción entre las características clínicas de la paciente y el
comportamiento electrofisiológico de su MSP tras el tratamiento con BoNTA
Este proyecto proporcionaría herramientas a los especialistas para abordar el diagnóstico, tratamiento y
evolución de las pacientes con vulvodinia desde una perspectiva más objetiva y amplia (clínica y
electrofisiológica), facilitando su optimización y reduciendo así su impacto económico y social.