Resumen
La competitividad en el sector de fabricación aeroespacial y en otros sectores que utilizan componentes híbridos metal/material
compuesto es creciente. Estos sectores implican operaciones de alto valor añadido, innovación y efecto tractor sobre otros sectores
industriales relacionados, lo que incrementa el impacto de las actividades de investigación aplicada a sectores punteros. La propuesta se
enmarca en los retos 4 Trasporte sostenible, inteligente e integrado, y 3 Energía segura, eficiente y limpia, debido a la aplicabilidad de los
resultados en la industria aeroespacial, naval y de energía eólica entre otros sectores que utilizan componentes híbridos metal/composite.
El ensamblado de componentes estructurales requiere el taladrado masivo de agujeros previos a la unión mecánica mediante remache. El
taladrado de componentes híbridos metal/composite es una operación habitual no exenta de problemas. La diferente naturaleza de los
componentes requiere diferentes herramientas y parámetros de corte que complican la definición del proceso y el establecimiento de vida
de herramienta que en general se define de forma excesivamente conservadora. Este hecho resulta en un coste de herramientas y del
proceso en general, muy elevado.
La optimización del proceso de taladrado industrial requiere un profundo conocimiento del mismo y de la tolerancia al daño del
componente. El escaso aprovechamiento de la herramienta y la posibilidad de rechazo del componente generan grandes costes lo que
justifica el interés industrial de la propuesta en la digitalización del proceso.
La optimización de vida de herramienta evitando el daño en el componente requiere la digitalización del proceso de taladrado, permitiendo
la medida de parámetros indicativos de desgaste de herramienta para su reemplazo. En paralelo, el establecimiento de un criterio de fin
de vida de herramienta debe realizarse con base en el daño inducido mediante mecanizado y la estimación del comportamiento en
servicio del componente mediante ensayo virtual del mismo. De este modo se garantizan los elevados niveles de seguridad optimizando
el coste del proceso que tiene un elevado margen de mejora.
El objetivo principal de este proyecto es la digitalización del proceso de taladrado de componentes híbridos metal/composite en un
entorno industrial. Se aplicará este concepto de forma práctica en la factoría de Airbus Getafe y se ofrecerá una metodología similar a
otras empresas que desarrollan procesos con características similares.
El proyecto tiene fundamento en el proyecto coordinado desarrollado anteriormente y constituye una aplicación práctica industrial de los
resultados obtenidos en los grupos de UC3M (fabricación) y UPV (comportamiento en servicio). La mejora del proceso de taladrado
resultará en una mejora del coste de las factorías españolas resultando en un incremento de la competitividad dentro del consorcio
internacional del que forman parte.