Explora I+D+i UPV

Volver atrás Proyecto

EVALUACIÓN DE LA OPERATIVIDAD DE LOS VEHÍCULOS AUTOMATIZADOS ANTE LAS CONDICIONES DE LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA DE CARRETERAS Y LA PERCEPCION HUMANA

Instituto del Transporte y Territorio

Compartir
Año de inicio

2022

Organismo financiador

AGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACION

Tipo de proyecto

INV. COMPETITIVA PROYECTOS

Responsable científico

López Maldonado Griselda

Resumen

Los grandes avances tecnológicos han permitido que los vehículos automatizados (VA) sean una realidad en nuestras carreteras. Las tecnologías más avanzadas que se encuentran en el mercado son vehículos con nivel 2 y 3 de automatización que, entre otras asistencias, permiten un control de la velocidad y el posicionamiento en el carril. Sin embargo, la presencia del conductor sigue siendo necesaria para recuperar el control del vehículo en caso de fallo del sistema. Los fabricantes de automóviles están desarrollando tecnología para que los VA operen de modo seguro en carreteras existentes. Sin embargo, estos vehículos presentan limitaciones técnicas, pudiendo ceder el control al conductor de forma inesperada. En gran medida estas desconexiones pueden explicarse por factores relacionados con la infraestructura viaria. Por ello, este proyecto plantea una evaluación de las limitaciones actuales que presenta la infraestructura para permitir la operación de los vehículos de conducción semiautónomos. Dada la necesidad de la intervención inmediata del conductor ante posibles fallos del sistema, el diseño y funcionamiento de la Interfaz Hombre-Máquina (HMI) es un punto clave para garantizar que el conductor y el sistema de conducción semiautónomo colaboren de un modo seguro. Los fallos del sistema se producen con mayor frecuencia en las carreteras convencionales, mientras que los más peligrosos se producen en autopistas y autovías (ya que el número de desconexiones suele ser menor, y puede provocar que el conductor se distraiga en su tarea de supervisión). El proyecto evalúa estos dos tipos de carreteras interurbanas. Atendiendo a la variabilidad de características geométricas y de sección transversal se seleccionará tramos potenciales de estudio sobre los que se realizará una toma de datos naturalística. Cinco tipologías diferentes VA recorrerán los tramos para recoger información relativa al trazado geométrico, estado y configuración de marca vial, operatividad de vehículo autónomo (velocidad y automatización) y desconexiones. Utilizando estos datos se analizará la influencia de la infraestructura en la operatividad de los VA empleando tanto técnicas predictivas como descriptivas de Data Mining. Como resultado se obtendrán los patrones que causan las desconexiones que sufren los vehículos autónomos y que reducen su operatividad. Los patrones de desconexión identificados servirán para evaluar el factor humano en la conducción autónoma. Para evaluar el comportamiento y la percepción del conductor frente a desconexiones de los VA y situaciones de transferencia de control se utilizará el simulador de conducción, que será adaptado para simular la conducción de VA de niveles SAE 2 y 3. Se analizará la eficiencia del sistema de alerta por desconexión en cuanto a la respuesta del conductor, el nivel de atención del condutor, entre otros fractores, en dos escenarios de conducción diferentes (carretera convencional vs. autovía). A partir de las conclusiones alcanzadas, se establecerán recomendaciones relativas a las medidas a implantar para mejorar la infraestructura. Respecto al análisis de la interacción HMI, se podrán establecer criterios específicos sobre su diseño que puedan mejorar la seguridad y receptividad de los conductores a la conducción autónoma. Asimismo, el análisis de la respuesta de los conductores ante las desconexiones y su frecuencia, servirá de base para establecer umbrales del nivel de servicio de conducción automatizada.