Explora I+D+i UPV

Volver atrás Proyecto

Desarrollo de biopesticidas innovadores contra enfermedades fúngicas de la vid.

Instituto Interuniversitario de Investigación de Reconocimiento Molecular y Desarrollo Tecnológico

Compartir
Año de inicio

2021

Organismo financiador

CONSELLERIA DE INNOVACION, UNIVERSIDADES, CIENCIA Y SOCIEDAD DIGITAL

Tipo de proyecto

INV. COMPETITIVA PROYECTOS

Responsable científico

Martínez Mañez Ramón

Resumen

La presente expresión de interés, elaborada por un amplio conjunto de investigadores con un claro perfil interdisciplinar, incluyendo dos grupos de investigación de la Universitat Politécnica de Valencia (UPV) y un grupo del Instituto de Ciencias de la Vid y del Vino de La Rioja, tiene como objetivo el desarrollo de un producto innovador (un biopesticida basado en aceites esenciales encapsulados) de bioprotección para la agricultura, basado en un sistema de encapsulación de compuestos activos naturales, que posean carácter biocida, frente a organismos fúngicos patógenos vegetales de la vid, como son los hongos de la madera y el hongo Botrytis cinerea, agente causal de la podredumbre gris. Este objetivo está en consonancia con líneas y sublíneas de actuación de AGROALNEXT contribuyendo a la transformación del sector agroalimentario en un escenario más verde, sostenible, saludable y digital, superando la brecha entre los descubrimientos científicos, el desarrollo de tecnología y su implementación. La propuesta presentada está encaminada a contribuir a la solución de algunos de los problemas identificados en la convocatoria, con el claro propósito de favorecer la transformación sostenible del sector agroalimentario, para así incrementar su competitividad y alcanzar los objetivos climáticos y medioambientales fijados en el Pacto Verde, a la vez que se garantiza el suministro de alimentos sanos, seguros, sostenibles y accesibles a la población, como persigue la Estrategia de la Granja a la Mesa de la UE. El proyecto está relacionado con la LÍNEA 1. PRODUCCIÓN PRIMARIA SOSTENIBLE. TRANSICIÓN ECOLÓGICA, cuyos objetivos son el desarrollo e impulso de sistemas de producción primaria sostenibles, basados en la naturaleza y el entorno, adaptados al cambio climático. Se persigue mejorar el uso de los recursos e insumos implicados en la producción primaria agrícola y ganadera, así como incrementar la capacidad de respuesta, desde la investigación y el sector productivo, al reto del cambio climático.