Explora I+D+i UPV

Volver atrás Proyecto

LA TECNOLOGIA GEOSPACIAL AL SERVICIO DE LA VIOLENCIA DE GENERO

Departamento De Ingeniería Cartográfica Geodesia Y Fotogrametría

Compartir
Año de inicio

2022

Organismo financiador

CONSELLERIA DE INNOVACION, UNIVERSIDADES, CIENCIA Y SOCIEDAD DIGITAL

Tipo de proyecto

INV. COMPETITIVA PROYECTOS

Responsable científico

Anquela Julián Ana Belén

Resumen

El objetivo fundamental de esta propuesta es generar un estándar para la identificación de espacios urbanos que permitan diseñar e implementar transformaciones políticas y prácticas necesarias en materia de prevención de violencia de género empleando la tecnología geoespacial. Emplearemos la tecnología geoespacial como herramienta de prevención de la violencia de género en los espacios públicos, de forma que actuaremos sobre la meta 5.1 del ODS5: poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo identificando áreas de riesgo, sobre el 5.6b mejorar el uso de la tecnología instrumental, en particular la tecnología de la información y las comunicaciones, para promover el empoderamiento de las mujeres, facilitando a las ciudadanas, herramientas que les permitan ver en tiempo real el riesgo potencial de violencia de género en sus calles, y sobre el 5.6c Aprobar y fortalecer políticas acertadas y leyes aplicables para promover la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y las niñas a todos los niveles, mejorando la coordinación entre la administración local y las asociaciones de voluntariado para facilitar el intercambio de actividades y eventos. Adicionalmente, la Tecnología Geoespacial y los avances derivados de ella, permiten la identificación de diversos factores de seguridad, ya que estos se producen en una ubicación específica, con lo que se pueden combinar para la evaluación de estos espacios, teniendo en cuenta la diversidad de la experiencia cotidiana de los ciudadanos. Emplearemos la Tecnología geoespacial para hacer un estudio de potenciales casos de violencia de género, en contextos de redes Sociales, de ocio nocturno, de macro eventos, incluso en el quehacer diario, etc., para posteriormente generar un Estandar que permita la identificación de espacios seguros en materia de prevención de violencia de género.