Resumen
ECOTRANSEAS propone un enfoque innovador para minimizar la transferencia de contaminación portuaria través del agua de lastre,
integrando el uso de innovaciones tecnológicas, estrategias novedosas y la evaluación de su viabilidad desde el punto de vista ambiental
y social. El proyecto consta de 5 PT: 1) Diagnóstico ambiental de tres puertos españoles: análisis de presiones, estado e impactos. 2)
Optimización de tratamientos intensivos para la descontaminación de aguas de lastre, 3) Evaluación de una estrategia suave en tanque
para el tratamiento de aguas de lastre, 4) Evaluación global de las estrategias y tecnologías seleccionadas basadas en un buque
estándar, 5) Evaluación del potencial de reutilización de corrientes de agua para un buque estándar y versatilidad del proceso de
tratamiento. Además, un sexto WP está dedicado a la coordinación del proyecto.
Se ha constituido un consorcio compuesto por tres grupos: UCA, UPV y EHU. Muestran capacidades muy complementarias, ya que el
proyecto requiere un enfoque multidisciplinar. El grupo UCA es experto en el tratamiento de aguas marinas, en especial en desinfección,
el grupo UPV trabaja en la aplicación de AOPs para la detoxificación de aguas residuales y el de EHU es un grupo multidisciplinar con
experiencia en ecología del fitoplancton, ecotoxicología y química analítica.
Se investigarán diferentes enfoques: i) estrategia de flujo continuo que se aplicará durante el lastrado y deslastrado con caudales
elevados y que requiere condiciones muy energéticas; ii) Estrategia en tanque, aplicada en el propio tanque de lastre, contando con todo
el tiempo de navegación, lo que permite procesos más suaves y iii) Estrategia de recirculación, que combina los escenarios i) y ii),
recirculando el agua de lastre del tanque al reactor con un flujo continuo durante el viaje.
Las tareas del subproyecto 2 se centran en la aplicación de diferentes AOPs para la contaminación química de las aguas de lastre. Entre
ellos entán fotólisis (con VUV y UVC-LEDs), peróxido de hidrógeno, ozono y combinaciones de ellos: procesos UV/peróxido, UV/ozono,
Fenton y foto-Fenton. Los experimentos se llevarán a cabo primero con una mezcla de contaminantes modelo que se encuentran en los
puertos (hidrocarburos aromáticos, contaminantes emergentes, especies sulfuradas). Luego, los escenarios seleccionados se escalarán a
volúmenes mayores y se probarán con muestras de aguas reales tomadas de los puertos.
Se investigará el efecto matriz, ya que existen pocos ejemplos de la aplicabilidad de los AOP al agua de mar. Se investigará el papel
específico de los principales componentes de la muestra. Además, se investigará el uso de EEM-PARAFAC para monitorear el proceso,
en paralelo con métodos cromatográficos.
Además, se pretende: i) asegurar una correcta coordinación del proyecto, incluyendo reuniones periódicas entre los grupos, ii) difusión de
los resultados obtenidos, a través de su publicación en revistas internacionales de alto impacto y presentación en congresos, iii)
valorización de los resultados y una estrategia de patentado para resultados explotables, iv) un plan de formación para los investigadores
en etapa inicial involucrados en el proyecto, incluida la elaboración de su doctorado, con el fin mejorar su empleabilidad. Además, se
espera una colaboración a largo plazo entre los grupos, para preparar nuevos proyectos, involucrando a grupos y empresas
internacionales, para acercar esas tecnologías al mercado.