Resumen
La agresión sexual facilitada por drogas (DFSA, por sus siglas en inglés) es un término utilizado para definir la agresión sexual sin el
consentimiento de la víctima que está incapacitada y/o no puede dar su aprobación al acto sexual como resultado de la administración de
una sustancia psicoactiva o cócteles de drogas, generalmente sin el consentimiento de la víctima. Esto está íntimamente relacionado con
el concepto de sumisión química, que es la anulación de la voluntad de una persona, de manera inconsciente, mediante el uso de una
droga con la intención de facilitar un delito. Estos delitos pueden ser diversos, como el robo, la obtención del consentimiento para
cualquier tipo de transacción económica, inducir a la víctima a cometer un delito, o ser utilizada en agresiones sexuales (DFSA), siendo
estas últimas las más comunes. La DFSA es un problema considerable desde un punto de vista global. Así, según un informe del Centro
Nacional para la Prevención de Lesiones y Control de la División de Prevención de la Violencia, alrededor de 11 millones de mujeres en
EE. UU. han sido violadas estando ebrias o bajo el efecto de drogas. Sin embargo, el diseño de procedimientos destinados a aumentar la
seguridad de las víctimas pasivas por DFSA o en general de sumisión química han recibido poca atención. Durante el desarrollo del
proyecto de investigación RTI2018-100910-B-C4 desarrollamos varias sondas para la detección óptica de los fármacos de sumisión
química ácido -hidroxibutírico (GHB), escopolamina (SCP), 3,4-metilendioxipirovalerona (MDPV) y N-bencilfenetilamina (Smiles).
Estas sondas se encuentran actualmente en un TRL de 4-5. La mayoría de ellos han sido probadas en entornos complejos y
competitivos, como la saliva y las bebidas, demostrando que son capaces de detectar selectivamente las drogas mediante una simple
señal colorimétrica o fluorimétrica. La propuesta actual tiene como objetivo avanzar en el TRL de las sondas descritas (i) creando kits
robustos y fáciles de usar para la detección de las drogas GHB, SCP, MDPV y Smiles, (ii) probar los kits en entornos realistas y (iii)
desarrollar una hoja de ruta para finalmente crear un spin off que desarrollará diferentes líneas de comercialización. Se prepararán dos
tipos de kits: (i) ensayos simples que involucran la mezcla de un fluido seleccionado (bebidas u orina) con sensores moleculares y (ii)
ensayos de flujo lateral (LFA) acoplados o no a la lectura de un teléfono inteligente. Se observará una señal óptica final. Los kits se
probarán en entornos reales y se realizarán estudios de sensibilidad y selectividad. Finalmente, una tarea central en el desarrollo del
proyecto es el desarrollo de negocio, la transferencia de tecnología y la valorización. El objetivo del proyecto es crear un spin off. Se
desarrollará un documento de plan de negocios detallado que recogerá las necesidades financieras, competidores, coste de explotación,
definición de clientes objetivo, estrategia de marketing, etc. Esto será realizado por personal involucrado en el proyecto (algunos con
formación en elaboración de planes de negocio) en colaboración con la empresa TRL Plus SL. Los sensores a optimizar en este proyecto
permitirán detectar la presencia de las drogas de abuso más extendidas como GHB, SCP, MDPV y Smiles de forma sencilla, eficaz y
económica. La transferencia de este conocimiento a la sociedad representa una oportunidad de negocio y tendrá un importante impacto económico y social.