Explora I+D+i UPV

Volver atrás Proyecto

Análisis proteómico y biosensado para el cribado temprano y general de la Enfermedad de Alzheimer

Instituto Interuniversitario de Investigación de Reconocimiento Molecular y Desarrollo Tecnológico

Compartir
Año de inicio

2023

Organismo financiador

UNIVERSIDAD POLITECNICA DE VALENCIA

Tipo de proyecto

INV. COMPETITIVA PROYECTOS

Responsable científico

Tortajada Genaro Luis Antonio

Resumen

El principal objetivo de esta colaboración es abrir una línea de investigación interdisciplinar que permita la detección más temprana y accesible a la población de la enfermedad de Alzheimer (EA). Según el Ministerio de Sanidad, en su Plan Integral de Alzheimer y otras Demencias, este reto es una prioridad de salud pública y un problema social y sanitario de primer orden según su dimensión, alcance e impacto social y económico. Según los datos que aporta la OMS a nivel mundial en 2015, las demencias afectan a 47 millones de personas en todo el mundo (en torno al 5% de la población mundial de edad avanzada). La forma más común de demencia es la enfermedad de Alzheimer, que puede representar entre un 60% y un 70% de los casos. En España, la prevalencia de esta enfermedad ronda entre el 0,05% entre las personas de 40 a 65 años hasta 39,2% en los mayores de 90 años. La detección precoz es la primera línea estratégica para facilitar la intervención temprana. Esto permitiría una gestión más eficaz de dicha patología, y con ello un acceso más rápido a los tratamientos, tanto a los convencionales como a los que se encuentran en fase de investigación clínica. Sin embargo, actualmente, el diagnóstico de estos pacientes se realiza tras la valoración en la consulta del especialista (Neurología), pudiendo pasar un largo periodo entre la aparición de los primeros síntomas y la primera valoración. Las imágenes cerebrales son altamente selectivas, pero tienen un elevado coste. Mientras que el diagnóstico basado en biomarcadores utiliza un muestreo altamente invasivo como es el líquido cefalorraquídeo y tecnologías moleculares con baja capacidad de trabajo y/o alto coste (kits ELISA, tecnología xMAP, SIMOA). Por lo tanto, potenciar el diagnóstico certero y a tiempo del alzhéimer exige nuevas herramientas y una revisión de los protocolos sanitarios. La meta a alcanzar es una tecnología de apoyo al diagnóstico y especialmente para el cribado temprano, aplicable de forma sencilla a la población general, y establecer la aplicación de dianas terapéuticas específicas de acuerdo con los mecanismos fisiopatológicos concretos que se hallen alterados. El objetivo de esta acción preparatoria es la fase inicial de la investigación que demuestre las siguientes hipótesis: (1) la identificación de perfiles de biomarcadores proteicos y peptídicos en muestras de sangre permite la clasificación exacta y efectiva de subgrupos de pacientes con EA y (2) el desarrollo de un sistema de biosensado asociado basado en inmunoensayos integrados favorece su implementación en el sistema sanitario. La viabilidad de la propuesta planteada viene avalada porque aprovecha los avances ya realizados por el equipo de investigación solicitante tanto en el análisis proteómico y determinaciones de biomarcadores en sangre, como en los prototipos disponibles de biosensores innovadores, plasmada en numerosas contribuciones científicas.