Explora I+D+i UPV

Volver atrás Proyecto

MICROMOVILIDAD SEGURA Y COMODA CON UNA INFRAESTRUCTURA SOSTENIBLE

Instituto del Transporte y Territorio

Compartir
Año de inicio

2023

Organismo financiador

AGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACION

Tipo de proyecto

INV. COMPETITIVA PROYECTOS

Responsable científico

Llopis Castelló David

Resumen

Con el paso de los años, el transporte se ha convertido en uno de los sectores que más contribuye en la contaminación ambiental y, consecuentemente, al cambio climático. Debido a ello, las ciudades se han centrado en modificar los sistemas de movilidad buscando alternativas más sostenibles. De aquí surge el concepto de micromovilidad, entendida como la movilidad asociada al uso de vehículos de movilidad personal (VMP) como bicicletas, bicicletas eléctricas o patinetes eléctricos, que reemplazan total o parcialmente los viajes en coches particulares y, a su vez, son una solución a los problemas de primera y última milla del transporte. Las principales metas de la micromovilidad son facilitar la movilidad y resolver determinados problemas medioambientales y de uso del suelo, como la escasez de plazas de aparcamiento, las emisiones de CO2 y la contaminación acústica. Se ha demostrado que esta novedosa forma de movilidad favorece la seguridad y la accesibilidad en las ciudades. De hecho, en una zona urbana densa, la probabilidad de que se produzca un accidente mortal es mucho mayor para los coches que para los VMP. Sin embargo, la nueva movilidad también genera riesgos de seguridad para sus usuarios y peatones, la mayoría de los cuales están asociados al diseño y planificación de los carriles bici. En este sentido, los factores que influyen en la operación y la seguridad de la infraestructura de micromovilidad pueden ser agrupados en cuatro pilares fundamentales: geometría, pavimento, tráfico y condiciones de operación. Mientras que se han desarrollado multitud de estudios centrados en el análisis del tráfico de la micromovilidad, apenas existe un conocimiento amplio en los otros tres pilares geometría, operación y pavimento. Así, el objetivo principal del Proyecto MicroSCIS es, por un lado, el estudio experimental de la operación de los usuarios de micromovilidad con el fin de establecer medidas que permitan el diseño de una infraestructura más segura y cómoda y, por otro, el desarrollo de pavimentos sostenibles e indicadores de desempeño para una gestión proactiva del pavimento. De este modo, MicroSCIS tiene como meta lograr una movilidad urbana y ciudades más sostenibles, seguras y cómodas. Para ello, se propone el estudio experimental de la operación y el riesgo subjetivo de los usuarios de micromovilidad mediante una pista de ensayos, mientras que la señalización será estudiada a través de un simulador de conducción. Por otro lado, se propone el diseño de pavimentos con una tasa de reemplazo total de los áridos naturales por áridos reciclados y/o reutilizados con el fin de conseguir una infraestructura más respetuosa con el medio ambiente potenciando una economía circular. En definitiva, el Proyecto MicroSCIS permitirá lograr una infraestructura de mircomovilidad: Más segura, porque incluye el estudio experimental de la interacción entre usuarios de VMP y el análisis del impacto de la señalización en el comportamiento de los usuarios con el fin de establecer recomendaciones de uso y localización de la señalización dedicada a la micromovilidad; Más cómoda, porque incluye el estudio experimental de la operación de los usuarios de VMP para el establecimiento de criterios de diseño geométrico; y Más sostenible, porque incluye el desarrollo de nuevos pavimentos compuestos en su totalidad por áridos reutilizados y reciclados y la propuesta de indicadores de desempeño para un mantenimiento predictivo y proactivo del pavimento.