Resumen
El Estado de Zacatecas en México es una región de clima semiárido en el centro norte del país, pero con grandes superficies agrícolas bajo riego razón por la cual pequeños productores agrícolas han visto en la deshidratación de alimentos una alternativa para mitigar las pérdidas postcosecha de alimentos y alargar su vida útil para una de las regiones con menor PIB de México. Sin embargo, el principal combustible utilizado para deshidratar alimentos en la región Zacatecana es GLP como fuente primaria de energía. Considerando los efectos adversos en el medio ambiente su uso, y la madurez de las tecnologías de aprovechamiento de fuentes como son la solar térmica y la biomasa, se propone en este proyecto la realización de un estudio para el uso de biomasa residual como combustible de apoyo a un sistema de secado solar para mitigar las pérdidas postcosecha en las zonas rurales del Estado de Zacatecas. Este proyecto permitirá transitar a una matriz energética sostenible mediante el diseño e implementación de sistemas de secado híbridos solar-biomasa para la disminución de las pérdidas hortícolas, contribuyendo a garantizar la soberanía alimentaria y el desarrollo territorial. En la primera etapa se contempla un análisis de la factibilidad técnico-económico de la logística para el uso de la biomasa residual; en la segunda etapa un análisis de las alternativas tecnológicas asequibles para integrar la biomasa en un sistema de secado solar; y, en la tercera etapa el diseño e implementación de un sistema híbrido de secado (solar-biomasa) automatizado, así como el desarrollo de actividades de difusión y transferencia tecnológica y del conocimiento a la comunidad rural Zacatecana. Mediante este proyecto se pretende impulsar la incorporación de las mujeres beneficiarias de los Bancos de Alimentos de México y, mediante la recolección de biomasa residual, la generación de empleo para personas en riesgo de exclusión social, además de hacer más competitiva a las empresas de secado de alimento para que puedan reducir el coste de estos. En línea con los ODS y las metas fijadas por el V Plan director de la Cooperación Española (VPDCE), las iniciativas encaminadas a lograr la meta podrían contribuir a alcanzar otras metas de los ODS. El proyecto busca además establecer lazos con la oficina técnica de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) en México, con la finalidad seguir trabajando en proyectos futuros relacionados y afianzar los proyectos ya realizados por parte del equipo de la UPV y financiados por AECID.