Resumen
La deformación craneal es una patología que afecta hasta un 47% de los lactantes durante los primeros meses de vida. Además, es un indicador de pacientes susceptibles de desarrollar enfermedades raras o retrasos cognitivos y psicomotores. Los casos más graves requieren de intervenciones quirúrgicas. Si se diagnostica a tiempo la morfometría craneal será posible desarrollar terapias no invasivas que redundarán en un beneficio en los pacientes y sus familiares, que generalmente están asustados por las malformaciones, que perdurarán de por vida en caso de no corregirse a tiempo. El proyecto de investigación se basa en el desarrollo de la solución fotogramétrica PhotoMeDAS desarrollada en la UPV, y patentada junto con el Hospital La Fe, y que posibilita la medición de la deformación craneal a partir de un teléfono móvil y capelina.
Sin embargo, para poder determinar qué se entiende por malformación, hay que determinar las antropometrías craneales de lactantes de diferentes razas, ya que las métricas son distintas de unas frente a otras. La mayoría de los estudios craneales se han realizado en Estados Unidos de América, Canadá, y en menor medida en Europa. Brasil es un país que se caracteriza por su diversidad étnica (la más alta del mundo >40 variaciones étnicas) y por tener una alta natalidad, además de ser un país prioritario para la AECID. En este sentido, es estima más que conveniente y oportuno caracterizar a su diversidad multirracial. De este modo, se podrá detectar a tiempo y monitorizar lactantes susceptibles de tratamiento (generalmente posicional, y en menor medida quirúrgico).
Este proyecto persigue: 1) Medición objetiva y tratamiento efectivo de la deformación craneal en lactantes; 2) Mejora de la calidad asistencial de los pacientes (y familiares/responsables legales) graves; 3) Establecer criterios que permitan establecer tratamientos craneales preventivos que faciliten el bienestar social de población diversa.