Resumen
Los retos demográficos preocupan mucho en las zonas rurales y son el centro de un debate político sobre las futuras políticas regionales
y rurales en la UE. La mayoría de las administraciones españolas promueven políticas para frenar el histórico y cada vez más grave
problema de la despoblación. Resulta imprescindible mejorar las capacidades innovadoras de los sistemas alimentarios locales, para lo
cual el sistema de conocimiento e innovación agroalimentario debe orientarse con mayor eficacia hacia los territorios vulnerables,
haciendo hincapié en la atracción de talento, el relevo generacional y la igualdad de género. El sector agroalimentario es crucial para la
configuración de estrategias de especialización inteligente (S3).
Como objetivo general, se pretende suministrar datos primarios, evaluar y proponer estrategias para mejorar la capacidad del sistema de
conocimiento e innovación para provocar efectos indirectos en el sector agroalimentario en zonas en riesgo de despoblación de la CV y
áreas vecinas de Castilla-La Mancha y Aragón.
Siguiendo el enfoque de misiones introducido por Mazzucato, el subproyecto evaluará el sistema de conocimiento e innovación en tres
ejes principales para abordar el reto de la despoblación rural desde el punto de vista del sistema agroalimentario: a) Ecoinnovación; b)
Innovación organizativa para la renovación generacional en cooperativas agroalimentarias; c) Nodos de conocimiento e innovación en los
territorios rurales.
Como primer objetivo se combinarán metodologías cualitativas y cuantitativas multidimensionales para caracterizar y medir el impacto de
los factores que favorecen la aplicación de estrategias de ecoinnovación, desencadenando así vías de desarrollo agroalimentario
sostenible en regiones vulnerables, con atención especial al papel de las mujeres para aprovechar los valores culturales y de los
ecosistemas.
Segundo, se identificarán los atributos económicos y sociales, o su combinación, que caracterizan un perfil de cooperativa agrícola capaz
de emprender estrategias de gestión común de tierras en territorios con falta de renovación generacional y riesgo de abandono de tierras.
Tercero, se explorarán las formas de colaboración (y coopetition) que utilizan las explotaciones agrícolas, las empresas agroindustriales
con el sistema de conocimiento e innovación en las zonas rurales despobladas. En particular se evaluará el papel de las redes de
conocimiento existentes en las zonas rurales.
El proceso de investigación emprende un proceso de cocreación y coevaluación con actores de relevancia: asociaciones de mujeres,
cooperativas agrícolas, municipios, universidades y centros tecnológicos. Los talleres mejorarán las capacidades humanas, contribuirán a
empoderar a las mujeres y a los jóvenes y mejorarán la relación rural-urbana. Los datos de las encuestas y los experimentos de elección
identificarán bloqueadores e impulsores de los centros de innovación y de las estrategias de acción colectiva para la digitalización y la
sostenibilidad en municipios vulnerables.
El equipo de investigación, en colaboración con federaciones de cooperativas, organizaciones de mujeres y redes tecnológicas,
combinará conocimientos sobre cadenas de valor agroalimentarias, políticas agroalimentarias y de innovación, ecoinnovación y modelos
de toma de decisiones multicriterio. El proyecto tiene capacidad para apoyar tesis doctorales con un enfoque de investigación-acción a
favor del desarrollo territorial