Explora I+D+i UPV

Volver atrás Publicación

«Fernando Moreno Barberá (1913-98): Escuela de Ingenieros Agrónomos, Córdoba, 1964-68»

Compartir
Año

CONGRESO

«Fernando Moreno Barberá (1913-98): Escuela de Ingenieros Agrónomos, Córdoba, 1964-68»

Abstract

Análisis y valoración de un edificio de enseñanza universitaria, proyectado como probable consecuencia del homónimo que estaba construyendo el autor en esos mismos años para la Universidad de Valencia. Ambos tienen características claramente distintas, derivadas sin duda de la diferente respuesta a emplazamientos que nada tienen que ver. Entorno urbano sin desniveles y en vías de consolidación en el caso valenciano y territorio suburbano con una suave pendiente y prácticamente sin ocupar en el caso andaluz. Así, en Córdoba el arquitecto planifica un edificio introvertido, que se pliega a la topografía en declive de la parcela, configurando una especie de basamento de línea claramente horizontal construido alrededor de un patio cuadrado principal en posición descentrada en el que se levanta, a manera de contrapunto vertical, una torre vertical destinada a albergar los laboratorios. El arquitecto despliega con extraordinaria solvencia muchos de los recursos habituales en su obra, tales como la modulación y seriación, la independencia de los sistemas constructivos, el control del soleamiento y el acondicionamiento acústico pasivo de los locales, la expresividad del hormigón visto o el recurso a la vegetación como contrapunto cromático de carácter orgánico a una composición eminentemente geométrica y racional, etc. Sin embargo, en este caso, el edificio resulta también una magnífica reinterpretación moderna de determinados temas permanentemente vinculados a la arquitectura de siempre: el tipo claustral, de rancio sabor universitario; el edificio representativo y monumental concebido como un hito en el paisaje; o el patio porticado como elemento de apropiación gradual del espacio exterior a la vez que instrumento que facilita el control climático, como bien enseñan tantos ejemplos de la arquitectura vernácula andaluza. Cabe también destacar el cuidado diseño particular de los espacios más emblemáticos del edificio como, por ejemplo, la biblioteca, el aula magna o la capilla, en la que se contó con la participación del escultor Javier Clavo, colaborador habitual en otras obras del arquitecto como la Universidad Laboral de Cheste. Merece, por último, hacer alusión al poco claro futuro de un edificio tan valioso en unos momentos en que su usuario habitual, la ETS de Ingenieros Agrónomos y Montes, está completando su traslado a unas nuevas instalaciones en el Campus de Rabanales, lo que puede poner en peligro el mantenimiento y la integridad de un conjunto de tan valiosas características.