Explora I+D+i UPV

Volver atrás Servicio de I+D

Bóvedas y cúpulas. Historia, evolución, restauración y puesta en valor

Centro de Investigación en Arquitectura, Patrimonio y Gestión para el desarrollo Sostenible

Compartir
Los sistemas de cubrimiento de un espacio han sido desde siempre un problema importante a resolver en la arquitectura. En aquellos lugares donde la madera no existe o escasea, se ha debido recurrir a la bóveda o la cúpula de mampostería para poder cerrar el espacio y protegerlo de la intemperie. El origen de estos sistemas abovedados se remonta a la prehistoria y se prolonga hasta el siglo XXI, cuando siguen empleándose, sobre todo, en los países en vías de desarrollo y en aquellos proyectos ecológicos o de bioconstrucción que aspiran a minimizar el gasto, reducir el impacto medioambiental y prolongar la durabilidad del edificio.

El grupo de investigación Res-Arquitectura se ha venido ocupando desde principios del siglo XXI de la historia y diseño de las cúpulas y las bóvedas y de su evolución compositiva y constructiva, en particular de las bóvedas autoportantes, esto es, aquellas que se construyen sin necesidad de cimbra alguna. En particular, sus estudios se han centrado sobre todo en el estudio de la figura de Rafael Guastavino y la bóveda tabicada en su origen y contexto de la construcción valencianos que arranca desde la Edad Media y entra plenamente en el siglo XX; y en las viviendas cúpula sirias de adobe dentro del contexto de la existencia en el Mediterráneo desde tiempos neolíticos de barracas de piedra en seco, ambas construidas con el método de la cúpula falsa, por aproximación sucesiva de las hiladas, que permite una construcción autoportante y evita la necesidad de una cimbra. Además, estos estudios teóricos e históricos han sido implementados en la realidad actual con la restauración de algunos edificios históricos con bóveda tabicada y el empleo de la bóveda tabicada tanto en la reconstrucción de algunas escaleras desaparecidas en antiguos edificios como en proyectos de edificios de nueva planta, como el Panteón Soriano-Manzanet de Vila-Real, que ha sido objeto de diversos galardones internacionales. Fruto de todo este trabajo son los múltiples artículos y capítulos de libro publicados en torno al tema, dirección de tesis de fin de grado y tesis de máster, dictado y organización de conferencias sobre el tema, etc.
Responsable científico

Vegas López-Manzanares Fernando

Participantes

García Soriano Lidia, Cristini Valentina, Vegas López-Manzanares Fernando, Mileto Camilla, Balaguer Garzón Laura, Gómez Patrocinio Francisco Javier, Villacampa Crespo Laura

Aplicaciones

  • Estudios sobre bóvedas y cúpulas, tanto preexistentes como nuevas.

Ventajas técnicas

  • Este trabajo sobre bóvedas y cúpulas autoportantes aporta un mayor conocimiento de las mismas, esencial para el empleo de esta técnica constructiva en la nueva arquitectura.

Beneficios que aporta

  • restauración y puesta en valor de bóvedas y cúpulas históricas.