Explora I+D+i UPV

Volver atrás Servicio de I+D

Estudios de detección y diagnóstico de patologías estructurales de la edificación y aplicación de técnicas de inspección, reparación, refuerzo y recalce pertinentes

Departamento De Mecánica De Los Medios Continuos Y Teoría De Estructuras

Compartir
Hasta hace muy poco tiempo, las empresas del sector de la arquitectura y la ingeniería civil han centrado su actividad en lo que se conoce como ¿obra nueva¿. Sin embargo, conforme se ha ido acrecentando el patrimonio edificado ¿ convencional y/o histórico ¿ cada vez resulta más necesario resolver los problemas derivados de su adecuado mantenimiento y de la subsanación de sus patologías.

Es bien sabido que los deterioros de mayor envergadura suelen estar asociados a deficiencias en la cimentación y/o la estructura del edificio y los costes de tales reparaciones (recalces, refuerzos, rehabilitaciones y restituciones de los elementos estructurales y no estructurales afectados por la intervención) son muy elevados.

La problemática afecta tanto a las obras realizadas con materiales y técnicas tradicionales como a las ejecutadas con materiales y procedimientos de más reciente introducción. Los sistemas estructurales construidos con hormigón armado son especialmente proclives a presentar patologías debidas a la corrosión de las armaduras. En particular ha sido especialmente relevante el problema de las edificaciones construidas utilizando viguetas fabricadas con cemento aluminoso.

Las actuaciones de refuerzo, recalce y/o mejora de suelos, necesarios para subsanar los problemas asiento de las cimentaciones también requieren una atención considerable. Las inspecciones, los diagnósticos y las reparaciones derivadas de los daños generados por un movimiento sísmico tienen, así mismo, una relevancia sustancial.

Por otro lado, las peculiaridades propias de los materiales utilizados en los edificios históricos y en su estructura y cimentación hacen que el estudio de su comportamiento no se contemple, normalmente, en los programas de análisis estructural disponibles en el mercado. Además, la complejidad geométrica de los elementos que componen el sistema estructural obliga a disponer de una serie de herramientas de diseño de modelos estructurales y de la experiencia suficiente en la elaboración de tales modelos.

El grupo dispone de los recurso humanos, la experiencia y las herramientas necesarias para llevar a cabo la peritación de la cimentación y la estructura de un edificio, tanto en situaciones no patológicas en las que se desea estudiar la estabilidad y solidez de un edificio, para acometer obras de restauración o mantenimiento, como en el caso de construcciones con un deterioro manifiesto que requieran ser analizadas para determinar el índice de ruina. Los resultados de este estudio permiten diagnosticar el origen de los daños, la envergadura de los mismos, las garantías de solidez del edificio y las posibles actuaciones de consolidación que podrían acometerse.

Entre otras obras cabe destacar la participación (con diversas modalidades de contratación) en las siguientes obras: Restauración, rehabilitación y ampliación del Museo de San Pio V en Valencia, Restauración del Teatro Romano de Sagunto (Valencia), Rehabilitación del Palacio de Benicarló para las Cortes Valencianas (Valencia), Rehabilitación del Palacio de Raga (Valencia), Reparación de Estructura, Fachada y Cubierta de bloque residencial en Silla (Valencia)
Responsable científico

Pérez García Agustín José

Aplicaciones

  • Análisis del estado de conservación del patrimonio edificado
  • Peritación de la cimentación y estructura de edificios
  • Detección de patologías
  • Reparación de patologías y refuerzo estructural

Beneficios que aporta

  • Diagnóstico preciso del estado de conservación del edificio