Explora I+D+i UPV

Volver atrás Servicio de I+D

Puesta en valor de la Arquitectura Vernácula de Marruecos

Centro de Investigación en Arquitectura, Patrimonio y Gestión para el desarrollo Sostenible

Compartir
En los últimos años los cambios producidos en las necesidades y forma de vida de la población de las áreas rurales marroquís están teniendo una repercusión muy importante sobre el hábitat tradicional de Marruecos. En muchos lugares, las antiguas construcciones ejecutadas con técnicas tradicionales, asimiladas hoy en día como signo de involución, están siendo abandonadas en pro de viviendas ejecutadas con bloques de hormigón, situadas en muchos casos junto a los antiguos núcleos poblacionales.
A lo largo de las investigaciones que hemos venido desarrollando desde hace algo más de 10 años por todo el territorio marroquí, hemos podido apreciar tanto la constante pérdida de modelos autóctonos, característicos del paisaje cultural de Marruecos, como de las técnicas tradicionales, apreciando al mismo tiempo multitud de carencias en las nuevas construcciones, que hacen que las condiciones mínimas de confort sean en la actualidad peores que las que les garantizaban las viviendas construidas con técnicas autóctonas.
La pérdida de dichos valores hace vulnerable a estas construcciones, que poco a poco van cayéndose, dejando en el olvido una gran parte del patrimonio cultural de esta población. El equipo de trabajo LevARQ_Lab, ha llevado a cabo numerosos proyectos de investigación y cooperación en Marruecos, publicando los resultados de sus investigaciones en multitud de foros. A través de sus investigaciones han documentado muchos de estos bienes y sus técnicas, poniendo en valor dicha arquitectura y fomentando su conocimiento y difusión, tanto en ámbitos científicos, por toda Europa, como a través de pequeñas asociaciones ubicadas en el propio territorio marroquí.
Sus proyectos incluyen el inventario, análisis y catalogación del patrimonio arquitectónico tradicional de distintos valles presaharianos y valles de montaña, así como el estudio de las técnicas tradicionales y del hábitat vernáculo, que han quedado plasmados en multitud de publicaciones. La finalidad de su trabajo es dar a conocer la realidad actual del patrimonio en estas áreas, con el objeto de difundirlo y ponerlo en valor, preservándolo al mismo para poder transmitirlo a generaciones futuras.
Responsable científico

Gil Piqueras María Teresa

Aplicaciones

  • El estudio y análisis de esta arquitectura de tierra, que aún permanece viva en el desierto marroquí, nos aporta conocimiento científico para la conservación y catalogación de edificios históricos, tanto de Marruecos como de España.

Beneficios que aporta

  • En el ámbito de la arquitectura, nuestra labor de documentación no sólo del hábitat tradicional sino también de los oficios, es fundamental para la conservación del patrimonio arquitectónico y su puesta en valor, pudiendo colaborar en proyectos de similares características.

Experiencia relevante

  • La experiencia del equipo de trabajo les ha permitido desarrollar una metodología acorde a las necesidades del lugar, siendo especialistas en el inventario y catalogación de áreas rurales con pocos recursos. Su amplio conocimiento de esta arquitectura les ha permitido participar en conferencias, seminarios y jornadas relacionadas con la arquitectura vernácula y la arquitectura en riesgo, así como colaborar con otros equipos de trabajo relacionados con la arquitectura tradicional de ámbito islámico, tanto en territorio español como marroquí. El equipo de trabajo cuenta con una gran experiencia en el estudio del patrimonio vernáculo y la cooperación en Marruecos, siendo investigadores responsables en distintos proyectos de investigación financiados en convocatorias públicas, durante los que han recorrido el país en numerosas ocasiones, siendo grandes conocedores de su patrimonio cultural.