Explora I+D+i UPV

Volver atrás Servicio de I+D

Levantamientos fotogramétricos de edificios y sitios arqueológicos

Centro de Investigación en Arquitectura, Patrimonio y Gestión para el desarrollo Sostenible

Compartir
Actualmente el proceso del levantamiento gráfico, tanto de edificios como de objetos o sitios arqueológicos, pasa sin lugar a dudas por la obtención de modelos 3D de gran calidad, fácilmente gestionables y con una gran precisión dimensional, que incluyan además un aspecto hiperrealista.
La fotogrametría digital SfM (Structure from Motion) se ha convertido en un eficaz método para el levantamiento gráfico tridimensional y bidimensional, situándose hoy en día como uno de los mejores métodos, tanto por economía de costes y tiempos, como por la calidad de sus resultados.
La digitalización del lugar, del edificio, del objeto,¿, nos permite interrogarlo, estudiarlo, seccionarlo, compararlo, analizarlo, reproducirlo, y darle tantos otros usos como se desee; incluso algunos usos que no será necesario desarrollarlos en el momento, pero que a buen seguro serán posibles en el futuro gracias a la adquisión de los datos reales, precisos y fiables obtenidos directamente del modelo original. Por tanto se trata de la obtención de maquetas digitales tridimensionales del propio edificio u objeto, fácilmente manejables, de gran calidad y resolución, y que dan muestra real del estado actual de los elementos digitalizados.

Adicionalmente, los avances en la era digital tienen la particularidad de ser muy rápidos, por lo que requieren de una actualización casi continua. En este sentido el equipo de trabajo LevARQ_Lab, dirigido por Pablo Rodríguez-Navarro y Teresa Gil-Piqueras, especialistas en levantamiento gráfico arquitectónico de la Universitat Politècnica de Valencia y con un claro reconocimiento internacional, se sitúa de manera constante en la frontera del conocimiento, empleando métodos y técnicas que dan resultados de primer orden. El conocimiento y manejo de las diferentes técnicas de levantamiento digital, les permite adaptar la metodología del levantamiento a las necesidades tanto del modelo a representar, como del proyecto que se pretende llevar acabo, optimizando así los resultados.
Responsable científico

Rodríguez Navarro Pablo

Aplicaciones

  • Difusión del patrimonio.
  • Generación de bases de datos para la catalogación y consulta del patrimonio.
  • Modelos virtuales 3D interactivos.
  • Realidad virtual.
  • Avance en el conocimiento de la arquitectura
  • Documentación del patrimonio
  • Documentación gráfica para la redacción de proyectos de intervención, proyectos de conservación, planes directores.

Ventajas técnicas

  • El continuo avance en el conocimiento de las técnicas de adquisión de datos y su post-proceso, nos ha permitido desarrollar un método de investigación propio, dando respuestas adecuadas a la altura de la tecnología de cada momento, que se adaptan a las necesidades propias del levantamiento. Los recursos que dispone dan respuesta a las diferentes necesidades de cada trabajo. Las fortalezas del grupo LevARQ_Lab son la calidad, la precisión y su permanente situación en la frontera del conocimiento.

Experiencia relevante

  • La experiencia en levantamientos fotogramétricos de precisión del equipo de trabajo LevARQ_Lab se remonta a más de 20 años, durante los que han llevado a cabo multitud de levantamientos aplicando métodos que van desde la fotogrametría 2D, como por ejemplo en la fachada marítima o en las casas colgantes del rio Amadorio en la Vilaojoisa, en el castillo de Buñol, o en las murallas de Mascarell entre otros; hasta fotogrametría 3D, digitalizando numerosos ejemplos de arquitectura histórica. Destacar en cuanto a la arqueología de la arquitectura, los modelos 3D de las torres de defensa de la costa valenciana, fruto del proyecto del MINECO liderado por el responsable científico, que se pueden ver en: https://skfb.ly/NyzU.