Explora I+D+i UPV

Volver atrás Servicio de I+D

Estudio y documentación de edificios históricos no monumentales

Centro de Investigación en Arquitectura, Patrimonio y Gestión para el desarrollo Sostenible

Compartir
Los intensos procesos de globalización y homogeneización de la cultura sucedidos en todo el planeta en la segunda mitad del siglo XX han tendido a la desaparición de la diversidad en la respuesta de edificación en el mundo. Si bien ello ha determinado irrenunciables avances, especialmente en los servicios e instalaciones, ha supuesto por otro lado, una importante pérdida arquitectónica y ha contribuido a la irreversible homogeneización de las respuestas materiales, así como en numerosas ocasiones a una deficiente respuesta a las necesidades territoriales. De allí la importancia en poder documentar, estudiar y favorecer un correcto enfoque a distintos ejemplos y vestigios de edificios históricos no monumentales.
El Patrimonio construido "no monumental" constituye, en resumen, una impronta global de la actividad humana en el territorio. No solo las edificaciones singulares y los núcleos urbanos, también las arquitecturas utilitarias o productivas, las infraestructuras, cercados, terrazas y otros elementos que conforman la transformación humana del paisaje. Todo ellos suman un patrimonio muy frágil, a la hora de ser intervenido, que requiere un correcto enfoque metodológico e disciplinar, así como un atento estudio material.
Responsable científico

Cristini Valentina

Participantes

Cristini Valentina

Aplicaciones

  • estudio de edificios históricos no monumentales, integrado por una posible caracterización técnica, constructiva, material y gráfico-morfológica

Ventajas técnicas

  • El estudio de edificios históricos no monumentales permite implementar el conocimiento de un conjunto de construcciones que surgen de la implantación de una comunidad en su territorio y que manifiestan-en su diversidad y evolución-su adaptación ecológica, tanto a los condicionantes y recursos naturales, como a los procesos históricos y modelos socioeconómicos que se han desarrollado en cada lugar.

Beneficios que aporta

  • El estudio de estos edificios, además de implementar datos documentales, permite conocer la arquitectura tradicional, gamificarla de forma correcta, visualizando riesgos y problemas vinculados a ella y proponiendo acciones de intervención calibradas para ella.