Explora I+D+i UPV

Volver atrás Servicio de I+D

Diseño y desarrollo de nuevas formas de activación, distribución e intervención del arte mural.

Departamento De Conservación Y Restauración De Bienes Culturales

Compartir
La reciente comercialización del arte público ha colocado al muralismo en uno de los sectores artísticos más poderosos de las industrias culturales y creativa (ICC). La contratación de artistas para obras por parte del sector público, privado y académico ha promovido al propio artista, y ha generado una aceptación pública de estos recursos creativos.
Esta institucionalización del movimiento de arte mural ha supuesto el reconocimiento museístico de estos paisajes creativos, que en los últimos años se ha traducido en la declaración oficial de museos al aire libre. En paralelo, el descubrimiento por parte de otros sectores de las ICC de las posibilidades formales y estéticas, políticas, sociales o críticas, de estas manifestaciones artísticas, ha propiciado que actualmente, se constituyan como un recurso altamente innovador permitiéndoles reutilizarlos en situaciones inesperadas para trasmitir un mensaje.
Esta transformación del espacio público ha generado profundos cambios en las comunidades a nivel identitario, económico y político. En ocasiones esos cambios han sido positivos, favoreciendo el desarrollo económico a través del turismo, pero en otras ocasiones han tenido un impacto negativo, asociado a los conflictos de propiedad intelectual, al deterioro de las obras, o generando problemas de identidad vinculados a los procesos de gentrificación.
Desde el Microcluster de Investigación en Industrias Culturales y Creativas, Turismo y Tecnología (MCI ICC, TyT) proponemos nuevos modelos de gestión sostenible del arte público, a través del diseño y desarrollo de proyectos Investigación e Innovación Responsables (RRI), donde el eje fundamental es la integración de todos los agentes sociales a través de metodologías inclusivas y participativas, empleando herramientas co-creativas, vinculando la democratización de la cultura con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Como elemento innovador incorporamos los drones para los procesos de registro, documentación y control, facilitando la posterior edición de audiovisuales para apoyar estrategias turísticas y procesos de puesta en valor (https://ccis.webs.upv.es/storytelling/).
Responsable científico

Santamarina Campos Virginia

Aplicaciones

  • Identificación y documentación del arte mural.
  • Definición y elaboración de inventarios y catalogación del arte mural.
  • Diseño y desarrollo de propuestas de intervención del arte mural.
  • Proyectos de conservación, restauración y preservación de pintura mural.
  • Diseño y desarrollo procesos de activación patrimonial y desarrollo local a través del arte mural.
  • Creación de programas especializados para la comunidad educativa.
  • Puesta en valor del arte mural.
  • Elaboración de propuestas museográficas.
  • Diseño de estrategias turísticas sostenibles del arte mural.
  • Análisis de la dimensión identitaria, económica y política arte mural.
  • Diseño y revisión de modelos de negocio de organizaciones culturales.
  • Ecodiseño y ecoinnovación de los paisajes murales creativos.
  • Gestión de la ética y propiedad intelectual de las obras

Ventajas técnicas

  • Equipamiento científico-técnico para la investigación, restauración y conservación preventiva de obra mural.
  • Equipo de trabajo interdisciplinar compuesto por profesores de Arte, Patrimonio Cultural, Organización y Administración de Empresa e Ingeniería Informática.
  • Manejo de herramientas inclusivas y co-creativas como toolkits, Observación participantes, Investigación-Acción Participación, entrevistas, encuestas, analítica Web, etc.
  • Software para el análisis de datos cualitativos y análisis de datos de redes sociales para actividades de investigación.
  • Pilotos RPAS (DRONES) habilitadas por la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA) como operador de vuelo para vuelos EVLOS, para el desarrollo de actividades de fotografía, filmaciones y levantamientos aéreos, tareas de investigación y reconocimiento instrumental y actividades de investigación y desarrollo.

Beneficios que aporta

  • Conservación del arte mural.
  • Fortalecimiento del valor identitario del arte mural.
  • Sensibilización de los agentes sociales.
  • Circuitos turísticos sostenibles como motor de desarrollo.
  • Protección del arte mural.
  • Resolución de conflictos éticos y de propiedad intelectual vinculados al arte público.
  • Desarrollo local y sostenibilidad económica de los paisajes murales creativos.

Experiencia relevante

  • El MCI ICC, TyT (www.ccis.upv.es), nace en 2011 a partir de la necesidad de abordar temas de investigación, innovación y transferencia con metodologías próximas al diseño, poniendo a los usuarios finales siempre en el centro de su reflexión. Ya que sólo desde esta perspectiva interdisciplinar es posible encontrar soluciones realmente relevantes para la sociedad. Se focaliza en la innovación tecnológica y social, es decir por un modelo de innovación que impacte en el ser humano aportándole un beneficio integral al individuo y su ecosistema. Su estructura está basada en un grupo diferenciado de investigación interdisciplinar, articulado en torno a la aplicación de las TIC al sector de las Industrias Culturales y Creativas (ICC). Como elemento innovador, incorpora los drones y herramientas inclusivas y co-creativas en sus proyectos de Investigación e Innovación Responsable (RRI), vinculando contenidos relacionados con la democratización de la cultura con objetivos sociales más amplios como la ética, la igualdad, el respeto y el empoderamiento. El equipo interdisciplinar está compuesto por profesores de Arte, Patrimonio Cultural, Organización y Administración de Empresa e Ingeniería Informática que colaboran en proyectos de RRI relacionados con el papel social y económico de las Ciudades Creativas, el Patrimonio Inmaterial y el Arte Publico, con especial énfasis en la aplicación de las TIC. Forman un equipo que se caracteriza por ser experimentales, altamente creativos, colaborativos y cazadores de tendencias o coolhunting, que buscan desafíos y sorprender con los resultados. Creen en el empoderamiento de la comunidad, y que es necesario pensar desde las necesidades del usuario, y a través de una metodología de diseño que permita implementar soluciones realmente valiosas. Las actividades del MCI ICC, TyT se sintetizan en 12 líneas de investigación, y una amplia oferta de capacidades en el ámbito de las ICC. Los proyectos de RRI relacionados con las ICC, vinculados con las gestión e intervención del arte mural se han desarrollado en Uruguay, México, Emiratos Árabes Unidos, Reino Unido, Canadá y España, centrándose en las nuevas tecnologías y aspectos de identidad, activación patrimonial, desarrollo local y turismo sostenible.

Infraestructura