Explora I+D+i UPV

Volver atrás Servicio de I+D

Preservación y Protección Eco-Sostenible del Patrimonio Cultural: Limpieza, Desinsectación y Desinfección mediante tecnologías verdes

Departamento De Conservación Y Restauración De Bienes Culturales

Compartir
La limpieza de bienes patrimoniales consiste en la eliminación o adelgazamiento de estratos depositados sobre una obra a lo largo de su existencia. Este tratamiento suele estar motivado por la disfuncionalidad de un estrato, ya sea por factores intrínsecos o extrínsecos, y que altera o perturba la integridad del bien. De este modo, se ha convertido en uno de los tratamientos más controvertidos y complejos de un proceso de restauración, el cual acostumbra a ser altamente invasivo e irreversible para el bien cultural. En este sentido, la limpieza no debe poner en peligro o modificar las propiedades fisicomecánicas de la superficie, por ello exige máxima prudencia y responsabilidad al restaurador.
En las últimas décadas, se han desarrollado métodos de limpieza que permiten regular la eliminación por estratos, incrementando la seguridad y el control en las intervenciones. No obstante, permanecen algunos inconvenientes relacionados con la inocuidad para el operador, la gestión de los residuos derivados del tratamiento y su impacto medioambiental o el lavado de residuos no volátiles depositados en superficie, cuya solución está formulándose a través de la nanotecnología, biotecnología y criogenia.
Desde la UPV, proponemos un enfoque revolucionario utilizando la limpieza por ultracongelación. Este método, no solo es eficaz en la eliminación de estratos no deseados sino que es respetuoso con el medio ambiente. Es una tecnología verde que reduce la gestión de residuos y contribuye a las metas ecológicas globales, alineándose con la Agenda 2030 y los compromisos medioambientales actuales. Esta capacidad se centra en la optimización y eco-sostenibilidad del proceso, buscando un equilibrio entre preservar nuestro patrimonio y cuidar nuestro planeta.
Responsable científico

Santamarina Campos Virginia

Aplicaciones

  • 1. Restauración de Obras Patrimoniales: Es especialmente útil en la limpieza precisa de superficies patrimoniales. Mediante la proyección de aire ultracongelado, permite eliminar de manera eficiente polímeros tanto sintéticos como naturales, que incluyen barnices, recubrimientos o grafitis. También es eficaz contra acumulaciones de polvo y suciedad ambiental, como hollín o depósitos de contaminantes atmosféricos. Además, puede combatir las migraciones de tensoactivos, sales y costras, preservando la integridad de la obra. 2. Protección contra Plagas en Objetos de Valor Cultural: La técnica es aplicable en la desinsectación de objetos de interés cultural. Gracias a la proyección de aire ultracongelado, se puede evaluar y tratar eficientemente las infestaciones causadas por insectos xilófagos, protegiendo así piezas de madera y otros materiales susceptibles a estos insectos. 3. Preservación y Limpieza Microbiana: Sirve para la eliminación de microorganismos en bienes culturales. Mediante la misma técnica de proyección de aire ultracongelado, es posible desinfectar y limpiar superficies, eliminando bacterias, hongos y otros microorganismos que podrían deteriorar o dañar bienes de valor patrimonial.

Ventajas técnicas

  • Ventajas técnicas 1. Innovación Avanzada: Incorpora tecnologías científicas y técnicas punteras en el desarrollo de herramientas y equipos especializados para la restauración y conservación del patrimonio cultural. 2. Equipo Interdisciplinar de Expertos: Conformado por un diverso grupo de especialistas, incluyendo expertos en conservación y restauración, microbiólogos, químicos e ingenieros mecánicos, garantizando soluciones integrales y óptimas. 3. Técnicas Mecánicas Especializadas: Dominio de herramientas avanzadas para la limpieza de patrimonio, como la proyección de aire ultracongelado, ultrasonidos y láser, ofreciendo soluciones adaptadas a cada tipo de patrimonio.

Beneficios que aporta

  • Beneficios que aporta 1. Sostenibilidad y Seguridad: Elimina la necesidad de usar productos tóxicos, minimizando los residuos y riesgos asociados con la retención de disolventes en procesos de limpieza y desinfección. Esta propuesta se alinea con la gestión sostenible y la reducción de la huella medioambiental. 2. Economía Circular: Al adoptar metodologías limpias y eficientes, contribuye activamente a la economía circular de la industria, reduciendo emisiones de CO2 y promoviendo la reutilización y minimización de desechos. 3. Fomento de la Investigación y Colaboración: Al ser una propuesta revolucionaria, potencia la interacción entre el sector patrimonial y otras áreas científicas y técnicas, generando sinergias y avances en múltiples campos del conocimiento. 4. Profesionalización y Revalorización del Sector: Impulsa la formación y el valor de los profesionales en innovación y transferencia tecnológicas, asegurando un futuro más brillante y sostenible para el sector de la conservación y restauración del patrimonio.

Experiencia relevante

  • El Microclúster de Investigación Industrias Culturales y Creativas, Turismo y Tecnología (www.ccis.upv.es), del Campus de Excelencia Internacional VLC Campus, nace a partir de la necesidad de abordar temas de investigación, innovación y transferencia con metodologías próximas al diseño, poniendo a los usuarios finales siempre en el centro de su reflexión. Su estructura está basada en un grupo diferenciado de investigación multidisciplinar de la UPV. El MCI cuenta con una dilatada experiencia en el desarrollo de proyectos de investigación, innovación y transferencia, vinculados con la eco-innovación y orientados a la adaptación de tecnologías al ámbito de las industrias culturales y creativas (ICC) y en concreto al campo del patrimonio cultural. A su vez, el IRP (irp.webs.upv.es) es una entidad vinculada a la Ciudad Politécnica de la Innovación (UPV), dedicada a la restauración y conservación del patrimonio histórico-artístico con el objetivo de potenciar la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación, sumado a la formación de especialistas en la materia. El instituto está compuesto por un equipo multidisciplinar de profesionales especialistas, organizados en el área de patrimonio artístico y documental con diferentes talleres, unidades y laboratorios de investigación. Las instalaciones cuentan con técnicos expertos en historia, arqueología, química, geología, biología y conservación-restauración de pintura, escultura, textiles, papel y arte contemporáneo. Es una institución en la que se han desarrollado proyectos de gran impacto a escala europea.