Explora I+D+i UPV

Volver atrás Servicio de I+D

Energía Sostenible para Comunidades Aisladas

Instituto Universitario de Investigación de Ingeniería Energética

Compartir
Las comunidades rurales aisladas enfrentan desafíos energéticos significativos. La falta de acceso o la falta de fiabilidad en el suministro eléctrico les obliga a depender de costosas y contaminantes fuentes de energía fósil, como el diésel. Limitaciones tecnológicas y financieras junto con sistemas poco confiables dificultan aún más su acceso a la energía.

Tradicionalmente, se han utilizado generadores diésel para suplir las necesidades energéticas en estas zonas, pero esto resulta costoso y perjudicial desde el punto de vista medioambiental debido a las emisiones de gases de efecto invernadero, como el CO2, además de otros gases como el SO2 y NOx.

La solución propuesta se basa en una extensa experiencia en el diseño, montaje y logística de instalaciones energéticas autosuficientes. Se trata de la integración de redes híbridas (solar fotovoltaica, eólica, gasificación de biomasa y sistemas de almacenamiento en baterías) utilizando un enfoque analítico para adaptar las soluciones a las demandas específicas de cada comunidad y maximizar el uso de recursos renovables disponibles. Además, se cuenta con sistemas de optimización mediante algoritmos avanzados (algoritmos bioinspirados) para gestionar la red de forma eficiente, optimizando la gestión de las fuentes de generación y del sistema de almacenamiento. Los algoritmos desarrollados permiten predecir la demanda energética (datos de demanda energética previa), y el recurso disponible. De esta manera se puede optimizar la operación de los sistemas, para amentar la la fiabilidad y evitar apagones. Además los algoritmos permiten aplicar medidas como respuesta a la demanda (redistribuir las cargas cuando sea posible). Con las medidas anteriores se puede aumentar al fiabilidad de la red, optimizar un sistemas de generación ya disponibles, optimizar el uso de los sistemas de almacenamiento, o incluso seleccionar el tamaño adecuado de los sistemas de generación y almacenamiento de tal forma de que estos sean económicamente rentables.
Responsable científico

Vargas Salgado Carlos Afranio

Aplicaciones

  • El enfoque ofrecido es aplicable tanto a comunidades rurales aisladas como a cualquier sistema que requiera energía confiable en entornos remotos o conectados a redes con generación poco fiable. También se podría integrar en sistemas conectados a la red eléctrica. Proporciona soluciones que garantizan un suministro continuo de energía, incluso en las condiciones adversas.

Ventajas técnicas

  • Las soluciones propuestas ofrecen una fiabilidad excepcional y una reducción significativa en costes operativos a largo plazo, sin necesidad de estar conectado a la red. Al optar por estas instalaciones energéticas autosuficientes, las comunidades pueden disfrutar de un suministro constante de energía mientras reducen su huella ambiental y la dependencia de combustibles fósiles.

Experiencia relevante

  • El equipo cuenta con una sólida experiencia en la realización de proyectos exitosos de electrificación en comunidades rurales aisladas en diversos lugares del mundo, como Honduras, Colombia, el Congo, Ecuador y México. El compromiso está en la entrega de soluciones energéticas innovadoras y sostenibles que transforman vidas y comunidades.