Explora I+D+i UPV

Volver atrás Servicio de I+D

Diseño, modelado y caracterización de sistemas de almacenamiento sensible y latente de energía térmica para la industria

Instituto Universitario de Investigación de Ingeniería Energética

Compartir
Con el objetivo de reducir las emisiones de CO2, es necesario una mayor penetración de las energías renovables. Sin embargo, la generación es intermitente en la mayoría de los casos, y para que tengan una mayor implantación, es necesario dotarlas de algún tipo de almacenamiento que permita desacoplar generación y demanda.
Actualmente, el único sistema de almacenamiento viable técnicamente a largo plazo, e implantado comercialmente, es el almacenamiento térmico, y en concreto, con almacenamiento sensible. Existen sin embargo otras opciones más compactas, como con materiales de cambio de fase (almacenamiento latente de energía térmica) que son viables técnicamente, pero todavía es necesario un mayor conocimiento y desarrollo, así como una reducción de los costes de producción para una mayor viabilidad económica.

La incorporación de materiales de cambio de fase en depósitos permitiría aumentar la compacidad de los sistemas, así como garantizar una temperatura más constante en los procesos. Es necesario continuar con el diseño, modelado y caracterización de este tipo de depósitos de almacenamiento de energía térmica, incluyendo las características del depósito, del intercambiador, así como las propiedades termo físicas del material empleado para el almacenamiento.

El equipo de investigación ha desarrollado modelos dinámicos de este tipo de sistemas, y también de instalaciones completas, pues es esencial para poder cuantificar sus prestaciones. Se han desarrollado modelos dinámicos en MATLAB y TRNSYS. Los modelos se han contrastado con datos de depósitos de almacenamiento sensible y latente de energía térmica. El rango de temperatura que se ha abarcado hasta ahora es desde aplicaciones de almacenamiento de frío (hasta -10ºC) hasta almacenamiento de calor a media temperatura (hasta 200ºC). También se posee experiencia contrastada en la caracterización experimental de este tipo de depósitos, que no son fáciles de instrumentar y el análisis del estado de carga no es trivial.
Responsable científico

Payá Herrero Jorge

Aplicaciones

  • Los depósitos modelados por el equipo de investigación, o caracterizados experimentalmente, tienen un amplio espectro de aplicaciones, como por ejemplo en almacenamiento de frío para reducir el consumo de enfriadoras en periodos pico, o para el almacenamiento de calor en instalaciones de solar térmica de baja temperatura (hasta 100ºC), o en instalaciones de energía solar térmica con concentración solar para la producción de vapor a baja presión (hasta 200ºC).

Ventajas técnicas

  • El almacenamiento de calor permite desacoplar generación y demanda, y contribuye a una utilización más eficiente y flexible de la energía. En algunos casos, como en energía solar térmica, puede contribuir a una mayor fracción solar. En aplicaciones de generación de vapor para la industria, puede aumentar la fracción solar pues a menudo se trabaja también en turnos de noche, cuando no hay radiación solar. También se están estudiando baterías de Carnot, donde se almacena energía eléctrica en forma de calor, con depósitos de almacenamiento sensible y/o latente.

Experiencia relevante

  • El equipo de investigación lleva años de experiencia en la investigación en este tipo de sistemas. Desde el punto de vista de modelado, el grupo ha realizado modelos dinámicos de sistemas térmicos en numerosos proyectos europeos, como por ejemplo TOPMACS, ICE, CHESTER o PUSH2HEAT. También se ha desarrollado con éxito una tesis doctoral (Javier Biosca Taronger) sobre el modelado dinámico de depósitos con parafina como material de cambio de fase. Igualmente, Jorge Payá Herrero participa en la red española de almacenamiento de energía térmica.