Explora I+D+i UPV

Volver atrás Servicio de I+D

Simulación de generación eólica y almacenamiento de Hidrógeno

Instituto Universitario de Investigación de Ingeniería Energética

Compartir
En el contexto de la integración de parques eólicos en la red eléctrica, uno de los desafíos más importantes es la gestión eficiente de la variabilidad inherente a la generación eólica. Esta variabilidad puede causar problemas de estabilidad en la red y dificultar la integración óptima de la energía eólica en el sistema eléctrico. Además, el mantenimiento predictivo de los aerogeneradores es crucial para garantizar su operación continua y eficiente.

Las soluciones tradicionales para abordar estos desafíos suelen incluir la instalación de sistemas de almacenamiento de energía, como baterías, para mitigar la variabilidad de la generación eólica y mejorar la estabilidad de la red. Además, se emplean técnicas de mantenimiento basadas en el monitoreo periódico de los aerogeneradores y el reemplazo preventivo de componentes.

Nuestra propuesta consiste en utilizar la generación de hidrógeno como buffer y estabilizador de energía eólica. Para ello, realizamos estudios de simulación experimental basados en un sistema motor-generador para evaluar la viabilidad y eficacia de esta solución. Además, empleamos este sistema para verificar experimentalmente técnicas avanzadas de mantenimiento predictivo de los aerogeneradores, lo que permite optimizar su rendimiento y prolongar su vida útil.
Responsable científico

Pérez-Navarro Gómez Ángel

Aplicaciones

  • El principal sector de aplicación son inversores y empresas de parques eólicos que estén interesadas en estabilizar sus parques.

Ventajas técnicas

  • Estabilizar los parques eólicos y darles una mayor fiabilidad.

Beneficios que aporta

  • Mayor estabilidad eólica: el gran problema de los parques eólicos es su poca fiabilidad sujeta a las predicciones de viento. Teniendo un sistema de almacenamiento de hidrógeno asociado al sistema eólico es posible dar estabilidad a la generación eólica.

Experiencia relevante

  • La disponibilidad de energía suficiente es un elemento esencial para el desarrollo de la Humanidad y constituye actualmente un problema esencial para todas las naciones, desde las más desarrolladas hasta las pobres. Abordar este problema exige el desarrollo de nuevos sistemas de generación, la optimización de los métodos de distribución de los productos energéticos y el uso racio nal y eficiente de los mismos. Tres aspectos que conforman los pilares básicos de cualquier política energética, junto con el requerimiento del menor impacto ambiental posible. El escenario energético actual implica unos sistemas de complejidad creciente donde las soluciones a utilizar deben ser continuamente revisadas a la luz de los nuevos resultados de la investigación energética y ésta, a su vez, debe abordar con la mayor intensidad posible proyectos concretos que permitan mejorar alguno de los cuatro aspectos citados: mayor capacidad de generación, mejor distribución, máximo ahorro y mínimo impacto ambiental. En Este ámbito, el Instituto de Ingeniería Energética de la Universidad Politécnica de Valencia atesora una amplia trayectoria investigadora, habiendo desarrollado numerosos proyectos, prestando sus servicios a empresas del sector e instituciones, tanto a nivel nacional como internacional.