Disponer de un método eficaz de vigilancia de las costas es una cuestión clave para cualquier gobierno. La buena o mala gestión de las playas y sistemas dunares puede influir directamente en aspectos tan importantes como el desarrollo turístico, la sostenibilidad ambiental o la lucha contra el cambio climático. Así, la posición de la línea de costa puede ser utilizada como un buen indicador para evaluar el impacto de los temporales o la evolución de la costa a lo largo del tiempo.
La medición de las líneas costeras se hace tradicionalmente con métodos de medición directa (instrumentación topográfica clásica, GPS, o UAV principalmente). Aun siendo estos métodos muy precisos, los principales problemas que plantean (y que incrementan su coste económico exponencialmente, haciéndolos prácticamente inviables para estudios ambiciosos) son la poca área que pueden abarcar (unos pocos kilómetros), la baja resolución temporal que presentan y la imposibilidad de realizar estudios retrospectivos. Por el contrario, al utilizar imágenes satélites de acceso libre que tienen una gran resolución temporal (imágenes Landsat cada 16 días e imágenes Sentinel-2 cada 2 a 5 días) y con disponibilidad de remontarse hasta periodos muy lejanos en el tiempo (año 2015 en el caso de Sentinel-2 y año 1984 en el caso de Landsat), hace que este método, basado en técnicas de teledetección, sea más rápido y con capacidades retrospectivas. El núcleo principal de la metodología se basa en la discriminación de la interfaz agua-no agua, y si bien, ya existen métodos para hacerlo (poner alguna referencia), la principal aportación de nuestro sistema es la capacidad de georreferenciación y extracción de las líneas de costa obtenidas con precisión subpixel, lo que dota a nuestro método de precisiones y niveles de confianza superiores a los que se pueden ver actualmente en el ámbito científico.
SHOREX es un software que permite la extracción de líneas de costa con precisión subpixel, utilizando como fuente imágenes satélite gratuitas Sentinel-2 o Landsat 8, 7 y 5. La entrada de datos consiste en una ortofotografía de precisión que se utilizará para realizar el proceso de georreferenciación subpixel, la banda de imagen de resolución media sobre la que se desea hacer la extracción y una máscara que indica qué píxeles son susceptibles de determinar el límite entre agua y no agua. Estas máscaras se pueden obtener manualmente, a partir de la rasterización de líneas vectoriales aproximadas tomadas sobre ortofotografías de precisión, o de forma automática, a partir del análisis de índices de discriminación de cuerpos de agua. Otros parámetros que determinan el resultado del análisis son los relacionados con la extracción de puntos a nivel subpixel (tamaño de kernel del análisis, el número de puntos extraídos por píxel analizado y el grado de la función de ajuste) y los relacionados con la limpieza y tratamiento de puntos anómalos (número mínimo de puntos en un cluster y distancia máxima entre los puntos de un cluster). El resultado del proceso es una capa de puntos en formato vectorial (shapefile) que puede utilizarse directamewtne en un sistema de información geográfica (SIG) para compararse con puntos extraídos de la misma costa en otras fechas.
Más información: