Resumen
El biodiesel es una fuente de energía renovable alternativa a los combustibles fósiles producida a partir de aceites de distintos orígenes. La cadena productiva del biodiesel tiene un desarrollo relativamente reciente en el mundo y se ha impulsado con el fin de reducir la dependencia de los combustibles fósiles y las emisiones de gases contaminantes. A diferencia de los países desarrollados, que ponen énfasis en los objetivos medioambientales en su política de biocombustibles (como ocurre en Europa), Brasil divulga la inclusión social como un pilar fundamental de su política, además de la diversificación de la matriz energética por medio de la utilización de materias primas regionales.
La producción de biodiesel en Brasil es fomentada por el Estado a través del Sello Combustible Social (SCS), un sistema de certificación vinculado al Programa Nacional de Producción y Uso de Biodiesel (PNPB) destinado a promover el desarrollo económico y sostenible. Centrada en la inclusión social, la certificación -y con ella una serie de beneficios fiscales- se concede a las industrias procesadoras de biodiesel que se abastecen con materias primas procedentes de las pequeñas explotaciones agrícolas.
El objetivo de esta Tesis es analizar el sector del biodiesel en Brasil, prestando atención a la estructura industrial y también a la interdependencia entre agricultores, cooperativas agrícolas e industrias, intensificada a través de políticas de certificación. Para ello, se analizaron los efectos que dichas políticas generan en la cadena de valor del biodiesel, abordando aspectos económicos y de gobernanza.
El primer artículo se centra en el análisis de la evolución de la concentración de las industrias en el sector del biodiesel brasileño. Para ello se calcularon varios índices de concentración y se observó cómo han evolucionado desde que se puso en marcha este sector. El estudio se complementó con varias técnicas de análisis multivariante como el análisis de correspondencias múltiples (ACM) y el análisis cluster, con el fin de comprender los rasgos estructurales básicos de las industrias que operan en el sector del biodiesel en Brasil en la actualidad.
En el segundo estudio fueron analizados los efectos ocasionados por el SCS en las relaciones entre la industria del biodiesel y los pequeños productores en diversas regiones de Brasil. A partir de una revisión bibliográfica de publicaciones científicas y de estudios realizados por agencias nacionales, se hizo un mapa de la actual situación de la cadena del biodiesel en las diversas regiones del país. Los resultados muestran que el SCS ha permitido avanzar en la inserción de agricultores familiares en la cadena de valor y el desarrollo rural sostenible. Sin embargo, la literatura también señala lagunas en la consecución de estos objetivos, como la ocurrencia de fallos en el cumplimiento de contratos entre agricultores familiares e industrias y dificultades en la diversificación de materia prima (oleaginosas utilizadas en la producción del biodiesel).
En una tercera fase se hizo un análisis del funcionamiento del SCS, para el cual la información secundaria se completó con evidencia empírica obtenida por medio de trabajo de campo. El estudio de caso se centró en el estado de São Paulo y la información primaria se obtuvo a través de entrevistas semi-estructuradas a técnicos de industrias, agricultores, cooperativas y especialistas del sector. El objetivo era investigar los efectos de la certificación sobre los actores participantes de la cadena del biodiesel, y los resultados se recogen en la publicación nº 3. En este artículo se discutió el funcionamiento del SCS, los ajustes institucionales realizados en este instrumento político a lo largo de su funcionamiento y los logros y disfunciones que han tenido lugar en su aplicación práctica. Los resultados ponen en cuestión la realización del objetivo de inclusión social y alertan sobre la sostenibilidad del papel de los agricultores familiares.