Resumen
¿Cómo podemos utilizar la crítica para cuestionar la función social del diseño y su relación con la satisfacción de las necesidades y demandas del capitalismo? Esta es una de las muchas preguntas que han dado inicio a este trabajo, el cual se estructura en tres grandes bloques, atravesados en todo momento por el pensamiento crítico en diseño. En el primer bloque, partimos de la problematización y definimos qué significa una práctica crítica en diseño, incluyendo nuestra interpretación sobre la función del diseño, la forma en la que se construye el conocimiento y cómo este puede difundirse como un contagio. En ese sentido, examinamos cómo la investigación constructiva en diseño (CDR) y la indagación filosófica (como investigación a través de una práctica crítica) son
esenciales para desarrollar una crítica en acción. Mientras que la investigación en diseño se centra en el presente y el futuro, así como en la aplicabilidad y la reproducibilidad de los resultados y en la afirmación del mundo, la investigación a través de una práctica crítica nos permite interrogarlo. Además, analizamos prácticas críticas que abarcan desde el diseño crítico hasta el diseño especulativo, rastreando algunos de los métodos que suelen utilizar y explorando otros modos de criticismo que superan sus sesgos inherentes, para posteriormente cuestionar el modelo actual de enseñanza en diseño y sus estructuras subyacentes. Para ello, nos acercamos a la pedagogía crítica y radical, con el objetivo de imaginar y proponer formas de educación en diseño que incorporan elementos como la paciencia y la honestidad, cruciales para abordar la educación en diseño en el futuro. En la segunda parte de la tesis, mostramos un modelo de crítica en acción personal y subjetivo, que se ha desarrollado a través de tres dimensiones fundamentales: la práctica, la escritura y la docencia, exponiendo las experiencias vividas en cada una de ellas. Finalmente, la tercera parte de este trabajo sugiere futuras vías de indagación para abordar una práctica crítica en diseño, utilizando la teoría crítica social de la resonancia de Hartmut Rosa, con el fin de investigar sobre la posibilidad que tiene el diseño como puerto de resonancia social. Además, realizamos algunos apuntes sobre cómo podemos llevar a cabo una educación en diseño y una práctica crítica más esperanzadora, que fomente otras narrativas y que se apoye en cosmologías como la teoría queer o la autonomía y sus transiciones asociadas; en un intento de trazar rastros a seguir que nos ayuden en esa tarea de repensar el diseño para el futuro.