Resumen
Entre 2004-2015 un grupo de organizaciones campesinas y comunales del centro de Colombia pusieron en marcha el Proceso Mercados Campesinos - PMC (Desarrollo e implementación de los mercados campesinos por las organizaciones participantes del Comité de Interlocución Campesina y Comunal - CICC), mediante un modelo alternativo de gestión, liderado por los productores y acompañado por organizaciones no gubernamentales. En el presente documento se analizan las características del mencionado modelo alternativo y los posibles cambios o efectos no monetarios generados en los productores en varias áreas de su vida y en sus organizaciones. Este modelo ha sido propuesto para convertirse en una política alternativa de acceso a mercados para dichas organizaciones en Colombia.
Para la determinación de los posibles efectos, no monetarios a analizar, se llevaron a cabo entrevistas en profundidad a líderes y actores involucrados en este proceso. Con esta información se diseñó y aplicó una encuesta a 134 productores participantes para determinar posibles efectos no monetarios generados por su participación en el Proceso Mercados Campesinos (PMC). Las respuestas obtenidas se agruparon estableciéndose categorías de análisis con sus respectivos efectos. Para el análisis estadístico se empleó la metodología de tablas de contingencia para estimar posibles relaciones entre las variables sexo, edad, estrato socioeconómico del lugar del mercado , producto principal ofertado y otras variables obtenidas en el estudio. Se realizaron la prueba chi-cuadrado y la prueba exacta de Fisher para la evaluación de la hipótesis nula. Se constataron efectos diferentes al ingreso que pueden resultar significativos para el desarrollo de estas comunidades. Se encontró que el sexo, la edad, el estrato socioeconómico y el tipo de producto ofertado fueron independientes de las demás variables analizadas salvo en los siguientes casos: a) el empoderamiento se encontró asociado con la edad; y b) la adquisición de habilidades y conocimientos comerciales se encontró asociado al estrato socioeconómico del parque. La apreciación que tuvieron hombres y mujeres, frente al Proceso de Mercados Campesinos, en su mayoría es buena. Finalmente, el tipo de productos ofertado no dependió del sexo, mostrando equidad de género en la comercialización, así, hombres y mujeres comercializaron los mismos tipos de productos.