Resumen
La investigación llevada a cabo en esta tesis doctoral tiene como objetivo general analizar la importancia del poder transformador de la analítica de big data, a través de las capacidades analíticas de big data en el ecosistema español de las pequeñas y medianas empresas.
El contexto de la transformación digital ha remodelado la forma de hacer negocios en las organizaciones debido a la complejidad e incertidumbre del entorno, el surgimiento de empresas nativas digitales, la introducción de nuevas tecnologías e industria 4.0 y el aumento de la competitividad de los mercados. Si bien la implantación de la tecnología e infraestructuras digitales ha sido un tema estudiado en la literatura académica en los últimos años, se divisan retos importantes a nivel humano debido a la modificación del contexto laboral, el liderazgo y las habilidades y competencias necesarias para competir de forma exitosa actualmente. Las personas, y no la tecnología, son el centro de la transformación digital y todo cambio organizativo derivado debe priorizarlas.
Muchas de las empresas que invierten en tecnologías como el big data son incapaces de extraer el valor que éste puede ofrecer a través de la analítica de datos, y por tanto, no lo utilizan para tomar decisiones de valor para la organización que lleven a un incremento del desempeño. Tienen poco desarrolladas las capacidades analíticas de big data, necesarias para aprovechar la transformación digital y promover una implementación efectiva de las nuevas tecnologías. De esta problemática derivamos la importancia de conocer cuáles son los antecedentes de las capacidades analíticas de big data y su efecto en ellas, con el objetivo de conseguir un verdadero impacto en el desempeño organizativo.
Por una parte, la cultura organizativa se ha identificado como una de las barreras al cambio o un factor impulsor que permite efectuar una transformación digital efectiva. Para ello es necesario implantar nuevas formas de trabajar y adquirir habilidades y conocimientos adecuados que permitan tomar decisiones en base al análisis de los datos. Es por tanto fundamental, que la cultura organizativa promueva e incentive la promoción de capacidades analíticas de big data y la transformación digital.
Por otra parte, se destaca el papel del CEO de la organización, y de su visión estratégica orientada al dato para incentivar, liderar y motivar el cambio hacia una transformación digital. El rol del directivo es crucial para motivar un cambio cultural que permita ver la transformación digital y las capacidades analíticas de big data como instrumentos para lograr una mejora de la competitividad, desempeño, creación de valor y aumento de la reputación y satisfacción de las personas. Por tanto, el CEO debe tener un compromiso con la transformación digital tangible y visión estratégica orientada a los datos para tomar decisiones y planificar la estrategia a seguir por toda la organización.
Entre las conclusiones del estudio se destaca en primer lugar la relación positiva y significativa de las capacidades analíticas de big data con la transformación digital y el desempeño organizativo a través de la innovación. Además, se pone en valor la importancia de la cultura organizativa y de la orientación al dato, así como de un nivel adecuado de madurez digital, como antecedentes de las capacidades analíticas de big data. Finalmente se analizan los diversos arquetipos culturales para destacar que una cultura digital, jerárquica o adhocrática favorecen la creación de capacidades analíticas y por tanto incrementan el proceso de transformación digital.
A partir de las conclusiones se deriva la necesidad de inversión en formación para las personas en capacidades digitales y analíticas y el rol clave del directivo para conseguir una transformación digital exitosa y aprovechar la inversión tecnológica realizada. Por último, se destaca la importancia del diagnóstico cultural y elaboración de un plan de cambio cultural.