Resumen
En la actualidad, los escolares de Educación Primaria se enfrentan a diferentes formas de acoso o maltrato, que adquieren graves problemas de salud pública y efectos adversos en la vida, y que por ello, han sido motivo de creciente preocupación durante generaciones en España y fuera de España. De ahí que, en la última década, la sensibilización y concienciación en torno ese problema del hostigamiento y las consecuencias negativas asociadas con ello hayan aumentado continua y constantemente.
Una posible respuesta educativa a este problema podría ser la implementación del rap como forma o recurso útil de expresión musical colectiva para prevenir y combatir la intimidación escolar en Educación Primaria.
En este sentido, este trabajo tiene cuatro objetivos generales. En primer lugar, el objetivo de cambiar la voluntad y la actitud de apoyo e intervención ante el comportamiento y las perspectivas de acoso escolar, mediante la reflexión y la comprensión sobre las creencias, emociones y sentimientos que acompañan o subyacen al acoso escolar.
En segundo lugar, el objetivo de cambiar interpretaciones personales y crear relaciones entre iguales para construir los comportamientos positivos y resistentes de apoyo activo y prosocial a la víctima de acoso, a través de mensajes coherentes -que divulgan los cantantes de rap- para la intervención -con un amplio apoyo de adultos y educadores- de rechazo o denuncia ante la intimidación, y a favor de las personas víctimas y de sus defensores.
En tercer lugar, el objetivo de construir y enriquecer la conciencia sobre los roles anti-acoso de los participantes.
Y en cuarto lugar, el objetivo de renovar los materiales utilizados en el aula.
Con ello, la metodología de este estudio incluye una investigación-acción mixta de un estudio de caso descriptivo sobre una propuesta de intervención educativa para alumnado de 6º curso de Educación Primaria, que fue aplicada en el Colegio Público de Educación Infantil y Primaria Padre Manjón de Elda (Alicante).
Asimismo, su temporalización tiene una estructura de cinco-diez sesiones con tres-cuatro actividades por sesión, que se desarrollaron en el área o materia de Educación Musical.
En este contexto, se ha realizado un análisis de contenido mediante técnicas e instrumentos cualitativos (observación participante, entrevistas, grupos de intercambio, encuestas, análisis documental y grabaciones en audio) y cuantitativos (cuestionario).
Respecto de los resultados obtenidos con relación a los dos primeros objetivos, no solo la participación y motivación del alumnado parecía aumentar cuando se utiliza el rap musical, sino que, por el hecho de dar a estos la opción de dialogar sobre temáticas a partir de las canciones trabajadas, se les presentó la oportunidad para abordar, tanto la posibilidad de cambiar la voluntad y actitud de apoyo a la intervención ante el acoso escolar, como la alternativa de modificar los comportamientos de apoyo a la víctima a través de un mensaje coherente sobre la intervención.
Con relación a los dos últimos objetivos, no sólo se podían comprender y asumir mejor los roles y las normas anti-acoso de los testigos activos por medio de la expresión vocal e instrumental de las canciones implementadas, sino también a través de la prosodia musical para la creación de letras y textos a partir de otras letras incompletas o desde patrones rítmicos o melódicos.
En definitiva, se podría considerar que la música popular urbana es la preferida por los estudiantes y que debería ser incorporada en la educación musical junto con metodologías de aprendizaje informal. Igualmente, se podría afirmar que su utilización aporta diversos beneficios educativos, tales como: la implementación de procesos educativos más democráticos, éticos e inclusivos, el desarrollo del pensamiento crítico y el trabajo colaborativo, el aumento de la motivación, la participación y la atención, la mejora del comportamiento, y la consecución de unos aprendizajes más significativos.