Resumen
Hasta ahora son pocos los estudios que se han centrado en la pintura de fachadas en Españas. La mala conservación de estas, y la desaparición de muchas de ellas, sumado a la poca investigación que este tipo de bienes patrimoniales han tenido, plantean hoy en día un estado de la cuestión limitado y fragmentado de estas. Esta mala conservación viene dada por un lado, por los agentes de deterioro propios que le afectan (agua de la lluvia, viento, radiación solar¿), por otro, por la propia característica constructiva, y por último, por causas traumáticas. Su carácter será decorativo, funcional, o bien ambos. El carácter decorativo responde a la intencionalidad de ciertos estamentos de demostrar su poder frente al resto. La funcionalidad de estas decoraciones variará a lo largo de la historia. Desde una función comercial o publicitaria a crítica social o política con el nacimiento del graffitti. Pero además la funcionalidad de estas, no es sólo una reivindicación, es también una funcionalidad arquitectónica de los edificios. La pintura mural en exteriores es una piel que recubre la edificación, es una parte más de la arquitectura que la sustentan. Ésta es el método de protección de los materiales que conforman el edificio. Son una barrera de defensa frente a los agentes medioambientales que atacan a una edificación. Los diferentes estratos con las que se conforman son el medio de protección de los materiales internos de construcción. La función estética por tanto se une a la funcional. En los últimos años asistimos a una preocupación cada vez mayor por este tipo de decoraciones, realizándose estudios y recuperaciones de muchas de ellas, creándose planes de conservación de las fachadas, y proyectos de restauración. Este estudio pretende analizar uno de los procesos de actuación dentro de las restauraciones que se llevan a cabo en pinturas murales situadas en exterior, la reintegración cromática. Esta difiere de aquellas situadas en el interior en la metodología que se emplea. Por un lado, la aplicación del color es similar a la que podemos encontrar en pinturas resguardadas. Pero por otro lado la situación de estas pinturas hace que sea necesario un complemento que las haga más fuertes. Este complemento es lo que se conoce como hidrofugante o protectivo. Tradicionalmente el método de reintegración cromática de muchas pinturas murales situadas en exterior, no ha existido, ya que cuando estas estructuras pictóricas se encontraban pérdidas eran sustituidas por unas nuevas, o simplemente encaladas y ocultadas. No será hasta la segunda mitad del siglo XX cuando la industria química desarrolle productos que serán llevados al campo de la restauración de las pinturas murales. Esta tesis doctoral se estructura en dos grandes bloques. El primero hará un repaso por la situación real de las diferentes pinturas murales que podemos encontrar en los exteriores, prestando especial atención al caso valenciano. Se revisarán las técnicas de realización más empleadas en la pintura mural en exteriores, así como los agentes de deterioro que provocan su actual estado de conservación. Por último se realizará una revisión a dos conceptos teóricos que afectan de manera importante a la reintegración cromática, la legibilidad y la reversibilidad. El segundo bloque se centra en los métodos de reintegración cromática que actualmente son empleados en fachadas policromadas. Se ha diseñado un estudio experimental en base a una serie de probetas para comprobar cómo las técnicas y los protectivos/hidrofugantes, más empleados, se comportan tras ser sometidas a un ciclo de envejecimiento natural de un año, en los cuales se han analizado cuatro parámetros físicos que ayudan a comprender su estabilidad: los cambios colorimétricos existentes, las variaciones de absorción de agua y resistencia a la abrasión mecánica y a la transferencia química de color por frotado (TQF).