Resumen
Los objetivos de esta tesis son: investigar sobre la pintura, sobre el movimiento Realista en la pintura y sobre el motivo y la causa de todo acto creativo, la percepción que deriva en la representación pictórica y en este caso realista. ¿Por qué la representación es realista y no abstracta?, o ¿por qué predomina una u otra?; el porqué de la fuerte presencia de la imagen en el siglo XXI y su representación pictórica; un análisis de los contenidos y la composición de estas imágenes que en gran medida son el referente de la pintura, conduce a una reflexión sobre una mayor presencia de la pintura Realista en nuestro país y fuera de él, y en nuestro país se centra en dos localizaciones geográficas principales, la Comunidad de Madrid y la Comunidad Valenciana.
El primer eje de la investigación que se centra en el maestro Antonio López García, y tiene como antecedentes a su tío, Antonio López Torres y a la llamada Escuela Madrileña, que ya se ve representada en el fotorrealismo Americano que surge tras el Pop-Art en EE.UU con algunos de sus miembros, por ejemplo Claudio Bravo o los denominados López.
El segundo eje, es la Comunidad Valenciana, como núcleo principal de un Realismo más social, a la vez que más reivindicativo no solo de la libertad que la apertura a Europa cultural y económica conllevan, influencias de las vanguardias y tendencias que en Europa predominan, sino también a un intercambio, a una Ciudad abierta con intercambios culturales cada día más presentes, cada vez más curiosa, más interesada en el conocimiento, más plural, y sobre todo, la diferencia principal es el referente. El modelo, tal vez la causa.
La evolución social en la que el siglo XXI nos sitúa, a todos, ante una espectacular proliferación de la imagen, la manera de percibirla o expresar, es lo que cambia. Por eso el primer capítulo expresa algunas ideas que nos ayudan a comprender una manera de expresión que siempre ha existido pero que ahora predomina, todo nos entra por los ojos, la imagen en el siglo XXI se equipara con la palabra escrita y con la voz; este giro comunicativo a lo visual es imprescindible para comprender cualquier pintura realista que se realiza en la actualidad.
El desarrollo de la pintura, la realidad que refleja y como la transmite dentro del realismo pictórico que vuelve a tener una mayor presencia en el siglo XXI, tras el predominio de las vanguardias en el siglo XX, se trata en el Capítulo segundo de esta investigación. Otro de los objetivos de la misma es el análisis de esa presencia del realismo pictórico y que lleva a ella. La motivación de los artistas y la necesidad de representar el mundo a través de la mimesis, una representación de la realidad que el artista formula como verdadera es otra de las preguntas que los artistas se llevan cabo desde que empiezan a crear y que este capítulo responde desde el punto de vista de un pintor.
Otro de los objetivos de esta investigación es el análisis de cómo esta representación mimética, realista interactúa con otras disciplinas artísticas, y también con las nuevas tecnologías, el uso de las redes sociales e internet como medio de difusión y como fuente de conocimiento y de cultura visual; el análisis de cómo afecta todo esto a la pintura y viceversa, se desarrollan en el siguiente capítulo, en el siglo XXI.
La polémica sobre el referente fotográfico o que el modelo sea directamente el entorno, las ciudades o la naturaleza, la figura humana o los objetos cotidianos, la evolución de los géneros tradicionales respecto al referente, o el uso del dibujo, la óptica o las nuevas tecnologías como metodología y proceso pictórico también se estudian en este documento, aportando sin duda un rico y variado espectro de procesos técnicos y contenidos en la pintura Realista actual, una pintura que, puede también transmitir un conocimiento implícito, comunicar, y seducir a un espectador, cada día más participe de una pintura Realista actual.