Resumen
Esta tesis se plantea como un estudio teórico dentro de la línea de investigación que relaciona lenguajes audiovisuales y cultura social. El principal objetivo es elaborar un análisis de las representaciones sociales del fenómeno de las drogas en España, a través de la máxima variedad de lenguajes audiovisuales -desde la realidad a la ficción, desde lo masivo a lo minoritario-, para describir la evolución de sus códigos de representación, la variedad de sujetos temáticos empleados y su importancia en la construcción del imaginario colectivo asociado a las drogas.
El trabajo se basa esencialmente en una ingente recopilación y análisis de referencias audiovisuales, mediante la cual articular un relato histórico sobre la relación de nuestra sociedad con las drogas. Este relato pretende funcionar como una ontología razonada de referentes que, con cierto sentido narrativo, nos adentren en los hábitos sociales a través de productos audiovisuales, utilizados como una ventana hacia la realidad de las drogas. Se trata de incorporar algunos conocimientos procedentes de los campos de la sociología, la antropología y la historia, para aplicarlos al ámbito de la comunicación audiovisual, habida cuenta la influencia que ha adquirido en nuestra época, especialmente en sujetos sociales tan fundamentales como la educación. El principal objetivo es elaborar un análisis teórico en el terreno de la cultura visual que sirva de guía para posteriores aplicaciones pedagógicas, educativas, sociológicas o artísticas.
El cuerpo central de esta tesis se estructura en seis grandes bloques. Los cinco primeros corresponderán aproximadamente a cada una de las décadas que comprenden el arco temporal en el que se centra el estudio, aunque su subdivisión temática nos conduce a actuar con cierta flexibilidad a la hora de estructurar estos marcos temporales. El último de los puntos será tratado a modo de epílogo, de menor extensión, en el que se incorporarán hechos y referentes estudiados en los años más recientes, que nos darán una visión aproximada del actual estado de la cuestión y de los referentes más destacables aparecidos durante el periodo que ha durado esta investigación.
La Tesis se plantea desde la hipótesis de que un análisis pormenorizado de los lenguajes audiovisuales utilizados para las diferentes representaciones de las drogas, convenientemente apoyado en la consulta de estudios sociológicos e históricos previos, es capaz de proporcionar una nueva percepción de estos mismos lenguajes, entender en profundidad los significantes sociales del fenómeno de las drogas en un periodo y un lugar concreto, así como de contribuir a nuevas formas de comunicación alejadas de los tópicos y mucho más útiles a nivel cultural y pedagógico, que puedan al mismo tiempo reforzar un enfoque del problema más cercano a la reducción de daños.
De la observación y análisis cronológico y temático elaborado a lo largo de esta investigación extraeremos un bloque central de conclusiones. No obstante, esta observación del fenómeno estará necesariamente vinculada con cadenas de sucesos históricos, con factores políticos, jurídicos y sociales, que articulan el orden cronológico seguido en nuestro relato. Por tanto trataremos también de sintetizar las cuestiones fundamentales en este sentido, remarcando los nudos o puntos críticos en los que determinados sucesos han influido esencialmente en los paradigmas de consumo y relación con las drogas y, consecuentemente, en sus formas de representación mediática y artística.