Resumen
En la presente tesis se estudian las diversas fórmulas cadenciales que utiliza el compositor Franz Liszt para concluir sus obras para piano. Este aspecto particular de su lenguaje armónico, que denominamos experimentación cadencial, se desarrolla de forma más manifiesta en su última etapa creativa que se extiende entre 1877 y 1885. El análisis pormenorizado de los finales de todas las obras escritas en estos años se acompaña con el examen de la escritura cadencial terminal de las principales piezas para teclado de toda su producción anterior. Incorporamos, asimismo, la investigación de este procedimiento armónico en las obras más importantes de los pianistas-compositores coetáneos más destacados: Felix Mendelssohn, Robert Schumann y Frédéric Chopin. Este estudio comparativo nos permite mostrar la relevancia que adquiere la figura de Liszt en la renovación de los enlaces cadencias finales y en el proceso de eliminación de la cadencia como puntuación final de las obras. Su aportación, en cantidad y variedad, es decisiva en este terreno, convirtiéndose en el músico romántico más atrevido, que crea conclusiones originales y revolucionarias para la época e incluso premonitorias de un lenguaje armónico más avanzado. Comprobamos así como su constante curiosidad y anhelo de innovación en el terreno armónico, que le conducen a desarrollar a lo largo de su producción una escritura que lo convierte en uno de los grandes renovadores del vocabulario armónico del siglo XIX, se ven reflejados también en el campo que investigamos, y la experimentación cadencial final pasa a convertirse en un aspecto destacado de la evolución armónica del lenguaje lisztiano. Tras el análisis, se ha concretado una tipología de las diversas cadencias utilizadas por el maestro húngaro, y se ha valorado la influencia de su actividad cadencial en el discurso musical de compositores posteriores, delimitándola a las figuras de Claude Debussy y Maurice Ravel.