Resumen
La reciente publicación de la secuencia del genoma de conejo, unido a la impresionante reducción de costes de la secuenciación
completa de los genomas, crea nuevas oportunidades de investigación. La información sobre el genoma de conejo, unida a la posibilidad
de analizar el metagenoma y un gran número de metabolitos a bajo coste, va a responder a preguntas importantes relacionadas con los
procesos biológicos básicos que controlan caracteres económicamente decisivos, no sólo en cunicultura sino en producción animal.
El proyecto se articula en tres experimentos
Experimento 1. Análisis genómico, metagenómico y metabolómico de líneas seleccionadas de forma divergente por contenido en grasa
intramuscular: Se dispone de dos líneas seleccionadas de forma divergente por contenido en grasa del músculo Longissimus. En gazapos
de 9 semanas de edad de la generación 10, se analizará el genoma del individuo, se tomarán muestras de contenido intestinal en tres
puntos distintos y se analizará el metagenoma. En el punto de máxima divergencia se estudiará el metatranscriptoma y metaboloma. Esto
permitirá investigar la influencia de la microbiota en la deposición grasa del conejo, tanto grasa intramuscular como total. Para minimizar y
estudiar la linfluencia materna en la microbiota se compararán tres grupos de gazapos de 9 semanas. Un grupo en el que se realizará
transferencia de embriones de la línea alta en un cuerno uterino y de baja en el otro, en hembras de ambas líneas, se recuperarán los
gazapos antes del parto y se realizarán adopciones. Otro grupo en que se realizarán solamente adopciones cruzadas entre hembras de
las dos líneas. Y un tercer grupo estándar. Al final de la generación, se vitrificarán las líneas para su conservación.
Experimento 2. Análisis de la microbiota de líneas longeva y sensible: Se dispone de una línea materna comercial de longevidad estándar
(V) y de una línea materna comercial (L) proveniente de hembras que superaron los 30 partos, que ha mostrado una longevidad mayor y
varios parámetros fisiológicos de robustez notoriamente superiores. De ambas líneas se tomarán heces tras su primer parto y a la línea L se le permitirá llegar al máximo número de partos posible (18 a 20), tomándose heces en
su último parto. Se comparará la composición de la microbiota (por 16S rRNA) de las líneas V y L, y del primer y último parto de las
hembras de la línea L que llegaron al final del experimento. Si la composición es diferente, se examinará la posibilidad de crear un
probiótico y de crear un criterio de selección para la línea longeva L.
Experimento 3. Análisis genómico, metagenómico y metabolómico de líneas seleccionadas de forma divergente para sensibilidad
ambiental: Las conejas más constantes en su productividad numérica tienen mejor salud y son menos sensibles al estrés. Se dispone de
dos líneas seleccionadas divergentemente por variabilidad del tamaño de camada durante 11 generaciones. En este proyecto se pretende
hacer un análisis genómico de las líneas y de la microbiota intestinal. En la generación 13 se les analizará el genoma a las hembras que
hayan superado el cuarto parto, se realizarán unas pruebas analíticas relacionadas con el stress y la resistencia a enfermedades y se
determinará el metagenoma, el metatranscriptoma y el metaboloma del contenido intestinal en tres puntos del intestino. Esto permitirá
precisar la influencia de la microbiota en la sensibilidad ambiental. Las líneas serán vitrificadas.