Explora I+D+i UPV

Volver atrás Proyecto

Acciones contra la malnutrición en el Chocó (Colombia): Formación y aprovechamiento de los recursos agroalimentarios autóctonos.

Instituto Universitario de Ingeniería de Alimentos-FoodUPV

Compartir
Año de inicio

2022

Organismo financiador

UNIVERSIDAD POLITECNICA DE VALENCIA

Tipo de proyecto

INV. COMPETITIVA PROYECTOS

Responsable científico

Betoret Valls Noelia

Resumen

Colombia es el tercer país del mundo con una gran biodiversidad y uno de los principales productores de frutas tropicales frescas a nivel mundial. A pesar de ello, algunas comunidades del departamento del Chocó viven en condiciones de elevada pobreza, con una alta tasa de desempleo, de desnutrición infantil y malnutrición en adultos. Este hecho se debe, entre otras razones, a la falta de formación y a un inadecuado aprovechamiento y uso de los recursos agroalimentarios autóctonos. Desde 2016, el gobierno colombiano ha considerado el cultivo de las diferentes variedades de plátano y del fruto del lulo como cadenas productivas priorizadas para el desarrollo tecnológico y de innovación debido a su importancia económica, a su riqueza nutricional, su elevada accesibilidad y el elevado volumen de desperdicio asociado a la escasa industrialización. Además, el grupo de Alimentos Funcionales del IIAD-UPV y la Universidad Tecnológica del Chocó han colaborado en una tesis doctoral que ha proporcionado conocimientos científicos referentes a la aplicación de tecnologías sostenibles para el desarrollo de productos nutritivos y saludables a partir del fruto del lulo. En el presente proyecto se plantean acciones de formación en temas de nutrición, aprovechamiento y transformación junto con el desarrollo de productos medianamente procesados a partir del lulo y del enriquecimiento de las harinas de plátano, como estrategia para mejorar la situación de malnutrición en las comunidades más desfavorecidas de la región urbana de Quibdó. La gama de productos derivados del lulo y las alternativas de enriquecimiento de las harinas de plátano, junto con sus protocolos de fabricación y recomendaciones de consumo, constituirán ideas de negocios locales que, además de contribuir a mejorar la situación de malnutrición, pueden ayudar a mejorar la situación económica y social de la comunidad, disminuyendo el desempleo de la población más joven.