Explora I+D+i UPV

Volver atrás Proyecto

INFLUENCIA DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES EN EL CONTROL HORMONAL Y GENÉTICO DE LA FLORACIÓN DE LOS CÍTRICOS

Instituto Agroforestal Mediterráneo

Compartir
Año de inicio

2022

Organismo financiador

AGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACION

Tipo de proyecto

INV. COMPETITIVA PROYECTOS

Responsable científico

Mesejo Conejos Carlos

Resumen

En las plantas anuales, como la planta modelo Arabidopsis, la interacción entre señales represivas endógenas y las condiciones climáticas determinan el momento preciso para florecer. Así, en las accesiones de invierno, la transición de la etapa vegetativa a la reproductiva no se logra hasta que la vernalización (6-12 semanas a baja temperatura, de 5ºC) reduce paulatinamente la expresión del factor de transcripción FLOWERING LOCUS C (FLC), un MADS-box represor de la floración durante la etapa vegetativa. El mecanismo de silenciamiento implica la acumulación de marcas epigenéticas a lo largo del locus FLC. Tras ello, se activa la expresión de FLOWERING LOCUS T (FT) y la planta florece. Por tanto, la represión del inhibidor de la floración por el frío permite la floración. ¿Es este tipo de mecanismo el que también regula la floración en los árboles frutales? En los cítricos, la floración se induce por las bajas temperaturas invernales en el clima mediterráneo y por el estrés hídrico en el clima tropical, y se inhibe por la presencia de frutos y la aplicación de giberelinas (GAs). El efecto represivo del fruto sobre la floración genera el problema de la alternancia de cosechas, que es la falta de producción debida a la inhibición de la inducción floral tras un año de gran cosecha. Nuestros estudios más recientes muestran que el fruto promueve la activación epigenética del factor de transcripción CcMADS19 (el ortólogo de FLC en Citrus clementina), que inhibe la expresión de CcFT3 y la floración. También explicamos cómo la reversión de esta inhibición requiere la brotación de yemas con CcMADS19 silenciado epigenéticamente. Esto explica cómo se restablece la capacidad de las hojas jóvenes para responder en el siguiente ciclo a las señales ambientales promotoras de la inducción floral, durante el otoño-invierno, y como se puede aliviar la alternancia de cosechas mediante la poda mecánica. Por tanto, nuestros resultados sugieren que la señal que permite la reversión del factor inhibidor de la floración de los cítricos es endógena, en lugar de exógena, lo que difiere significativamente con el modelo vernalización-FLC en Arabidopsis. En esta especie, además, las GAs promueven la floración. Nuestras principales preguntas son: ¿cuál es la señal que regula CcMADS19? ¿Está relacionado con las GAs, con factores exógenos o con ambos? ¿Cuál es el mecanismo por el cual la baja temperatura (o el estrés hídrico) estimulan la expresión de CcFT3 en las hojas y la floración de los cítricos? En el proyecto actual proponemos la siguiente hipótesis: la baja temperatura o el estrés hídrico reducen la síntesis de GAs en las hojas como requisito previo para promover la expresión de CcFT3, y la floración, independientemente de CcMADS19. Lo estudiaremos en condiciones climáticas controladas, y en diferentes condiciones climáticas naturales en España y Uruguay, lo que permitirá, además, avanzar al doble de velocidad cada año, al tener el doble de períodos de inducción floral (uno en el NH, otro en el SH).