Explora I+D+i UPV

Volver atrás Proyecto

New agroecological approach for soil fertility and biodiversity restoration to improve economic and social resilience of Mediterranean farming systems

Instituto Universitario de Ingeniería de Alimentos-FoodUPV

Compartir
Año de inicio

2022

Organismo financiador

AGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACION

Tipo de proyecto

INV. COMPETITIVA PROYECTOS

Responsable científico

Sanjuán Pellicer María Nieves

Resumen

El Pacto Verde Europeo representa un desafío para la comunidad científica, con el objetivo de apoyar la agricultura y la economía a través de un enfoque ecológico. La agroecológía tiene una fuerte connotación territorial más allá de los aspectos ecológicos y agronómicos, incluyendo también la dimensión social, económica y cultural y la política agroalimentaria. Un enfoque sistémico del sector agroalimentario puede facilitar esta transición, involucrando a todos los actores de la cadena alimentaria. En el área mediterránea coexisten formas de agricultura que pueden interactuar y facilitar la adopción de prácticas más sostenibles. Por tanto, los modelos y prácticas agroecológicas representan un punto de partida y una guía hacia la "transición agroecológica" de la agricultura mediterránea, como se describe en las directivas de la PAC post 2022. AgrEcoMed tiene como objetivo desarrollar enfoques innovadores en el ámbito de la agroecología para una producción sostenible de alimentos básicos en el área mediterránea en el escenario de cambio climático. El proyecto investigará cómo implementar una estrategia regenerativa, circular y basada en la biodiversidad para cultivos primarios, evaluando su sostenibilidad ambiental y económica y creando nuevas oportunidades económicas. Los objetivos de la propuesta son: 1. identificar prácticas agrícolas sostenibles para mejorar la fertilidad del suelo y la biodiversidad natural y agronómica de los agroecosistemas mediterráneos; 2. promover el uso ecoeficiente de los recursos y la reducción del impacto ambiental en un marco de bioeconomía circular; 3. codiseñar modelos de negocio alternativos y viables que fomenten la transición agroecológica; 4. estimar los impactos ambientales de las prácticas agroecológicas mediante evaluación del ciclo de vida (ACV); 5. fortalecer el sistema de conocimiento y la coordinación a lo largo de la cadena de suministro; 6. fomentar el empoderamiento de las mujeres y el empleo juvenil. Los objetivos se conseguirán mediante estudios de: 1. diversificación de los sistemas de cultivo, establecimiento de nuevas rotaciones e introducción de micorrización artificial y bioestimulantes; 2. reintroducción de variedades de trigo locales o antiguas más proclives a adaptarse al cambio climático; 3. detección de cultivos alternativos para aumentar la biodiversidad y creación de nuevas cadenas de valor (es decir, biorrefinerías); 4. gestión ecológica y circular de los residuos agrícolas para reciclar nutrientes y reducir el uso de químicos; 5. valorización de residuos de cultivos y subproductos agroalimentarios por bioconversión con Hermetia illucens; 6. desarrollo de técnicas de agricultura de precisión para un uso eficiente de recursos; 7. medición de los impactos ambientales de los sistemas vía ACV. 8. evaluación del beneficio económico potencial para los agricultores y de las condiciones en que la agricultura agroecológica puede mejorar los ingresos y la resiliencia de los mismos; 9. creación de un entorno para el desarrollo, transferencia e intercambio de conocimiento y soluciones innovadoras que apoyen la transición agroecológica. El proyecto adoptará un enfoque interdisciplinar, basado en el lugar y centrado en el usuario, integrando y reconectando actividades de investigación y entornos reales (ensayos en finca, trabajo de campo, acciones piloto, grupos focales) para crear procesos de innovación abierta y para acelerar la adopción de soluciones experimentadas.