Resumen
Se propone una acción preparatoria para la solicitud de un Proyecto de Investigación Coordinado que desarrolle y valide una bolsa de recogida y almacenaje de SCU adaptadas a las características de los RNPT que permitan obtener de forma óptima y segura la SCU para su uso posterior.
La donación y el uso de la SCU está ampliamente generalizada y estandarizada como se recoge en el "Plan nacional de sangre de cordón umbilical 2020-2025"de la ONT. Sin embargo, su recogida los RNPT es técnicamente exigente dado su bajo peso, el calibre menor de los vasos umbilicales comparado con el paciente a término y el volumen total relativo disponible de sangre. En la actualidad, la transfusión de SCU en los RNPT se ha postulado como una estrategia terapéutica óptima ya que permitiría continuar la homeostasis hematológica que presentan durante la etapa fetal en las primeras semanas tras el nacimiento prematuro. Este hecho conseguiría que los órganos y sistemas inmaduros sigan su desarrollo postnatal en condiciones más similares a las fetales y con ello se lograría prevenir el desarrollo de patologías, como la retinopatía de la prematuridad y la displasia broncopulmonar. La principal ventaja potencial es que la SCU aporta prácticamente un 100% de hemoglobina fetal en comparación con un 100% de hemoglobina adulta presente en los concentrados de hematíe de donante de adulto, lo que podría favorecer una cesión más fisiológica de oxígeno a los tejidos reproduciendo las condiciones intraútero en las que deberían desarrollarse los RNPT. Hay numerosos estudios que respaldan esta hipótesis. Nuestro grupo va un paso más allá y ha planteado un ensayo clínico para valorar el beneficio de las autotransfusiones de SCU en este grupo de pacientes, que añadiría a todo lo mencionado una compatibilidad sanguínea completa eliminando las reacciones transfusionales.
Para resolver la problemática expuesta en cuanto a la recogida de SCU en el RNPT, se propone el desarrollo de un sistema específico de recolección se sangre adaptado a las particularidades de estos pacientes. Estas adaptaciones con respecto al sistema de recogida estándar, se resumirían en los siguientes puntos:
¿ Adaptar el tamaño de la bolsa al volumen de SCU esperado en este grupo de pacientes (50-80 mL) y a la cantidad de anticoagulante necesaria según los estándares clínicos.
¿ Sustituir la bolsa o incorporar un recipiente rígido para crear un sistema de vacío que favorezca el drenaje de la sangre hacia el mismo maximizando la extracción.
¿ Disminuir la longitud de las tubuladuras para reducir el espacio muerto y la probabilidad de coagulación del sistema.
¿ Añadir anticoagulante en la primera alargadera para evitar la formación de trombos en el sistema.
¿ Adaptar el calibre de las agujas al tamaño de los cordones mediante un sistema de agujas intercambiables que se acoplen al sistema mediante conexión tipo luer.
¿ Optimizar la segunda tubuladura existente en los sistemas actuales para permitir la recogida de sangre mediante punción de vasos placentarios en un segundo tiempo.
Para ello el personal sanitario ha diseñado un producto innovador, cuyos prototipos iniciales pueden prepararse por medio de la impresión 3D con materiales innovadores y funcionales, que pueden incluir posibles propiedades bactericidas o inteligentes, que actúen como sensores frente a determinados parámetros. Este trabajo constituirá un punto de partida para el análisis de los requerimientos específicos necesarios para construir un sistema definitivo. Con el prototipo se pretende definir los requisitos técnicos necesarios, como paso previo imprescindible que permita crear un sistema definitivo que será patentado para su producción y distribución posterior.