Explora I+D+i UPV

Volver atrás Proyecto

NUEVAS PERSPECTIVAS Y HERRAMIENTAS PARA IDENTIFICAR REGIONES FUNCIONALES CRITICAS DE TEJIDO ARRITMOGENICO MEDIANTE PROCESADO ARRAY DE MAPAS LOCALES EN CATHETER MULTIELECTRODO

Instituto Universitario de Tecnologías de la Información y Comunicaciones

Compartir
Año de inicio

2023

Organismo financiador

AGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACION

Tipo de proyecto

INV. COMPETITIVA PROYECTOS

Responsable científico

Millet Roig José

Resumen

La ablación cardíaca se ha consolidado como una terapia eficaz para terminar procesos arritmogénicos. El desarrollo de nuevos catéteres y sistemas de mapeo electroanatómico, han sido claves para avanzar en el conocimiento sobre los mecanismos causantes de las arritmias. No obstante, existen retos por resolver en arritmias y cardiopatías complejas, como la ablación efectiva de la fibrilación auricular persistente (FAP), con un elevado porcentaje de recidivas(>50%). La reciente invención de multielectrodos de alta densidad en topología array ha abierto un nuevo paradigma en la caracterización del sustrato arritmogénico. En efecto, existe consenso del gran potencial de estos sistemas, con un buen número de casos de éxito descritos. En contraste, también se han reportado limitaciones técnicas (algunas de ellas por el grupo solicitante) que deberían superarse en diseños de nueva generación. Este proyecto, partiendo del conocimiento científico-técnico generado en el proyecto Q-Substrate, pretende desarrollar técnicas de exploración, caracterización y cálculo de biomarcadores que den respuesta a problemas clínicos actuales. El proyecto se plantea en tres ejes:(1)mejora en la reconstrucción de electrogramas(EGMs), tanto bipolares como unipolares, que superen las limitaciones descritas en la literatura; (2)definición de métricas y biomarcadores representativos de las propiedades electrofisiológicas del tejido a partir de la información del array de electrodos en su conjunto, como la heterogeneidad de la activación o las trayectorias dominantes o causales; (3) resolución de retos de la clínica actual. En cada eje se implementarán los métodos más apropiados, como pueden ser los basados en Procesado en Array, Conectividad de direccionamiento, técnicas de reconstrucción de EGMs mediante ML, análisis estocástico de trayectorias de las activaciones o campos vectoriales, entre otros. Ésto, junto a técnicas de análisis discriminante, clustering y deep learning, puede dar una respuesta eficaz a los problemas clínicos planteados. Para validarlos, es fundamental disponer de una base de datos de referencia como ground-truth, para lo que planteamos la realización de experimentos controlados en modelo animal, así como procedimientos contrastados en entornos clínicos. El estudio experimental animal se realizará por una parte con corazón aislado perfundido de conejo, modificando localmente las propiedades electrofisiológicas del tejido epicárdico que emulen la complejidad de las activaciones. Por otra parte, experimentos in-vivo con cerdos utilizando distintos catéteres clínicos para comparar diferentes tipos de ablación. En el ámbito clínico, como ground-truth se utilizarán estudios de fibrosis por resonancia magnética (LGE-CMR). Como aplicaciones clínicas, se plantea introducir mejoras en los siguientes procedimientos: (1) identificación de GAPs de reconexión tras ablación exitosa de las VP en FAP, responsables de FA recidiva,(2)localización de vías accesorias con conectividad (no deseada) ventrículo-aurícula y (3) tejido reconductivo. Esto será posible gracias a una colaboración estrecha y coordinada con diversos centros hospitalarios (nacionales e internacionales) pioneros en Electrofisiología. Este proyecto, enmarcado en la acción estratégica 1 Salud (AE1) pretende aportar conocimiento que mejore la eficiencia de los procedimientos electrofisiológicos actuales, en pro de una mayor calidad de vida del paciente y reducción en costes del SNS.