Explora I+D+i UPV

Volver atrás Proyecto

IMPLICACIONES DE LOS BANCOS DE EMBRIONES SOBRE LA PROTECCION DE LA BIODIVERSIDAD: EL PAPEL DE LA PLASTICIDAD FENOTIPICA EN LA CONSERVACION DE LOS RECURSOS GENETICOS GANADEROS

Instituto Universitario de Investigación de Ciencia y Tecnología Animal

Compartir
Año de inicio

2023

Organismo financiador

CONSELLERIA DE EDUCACION, UNIVERSIDADES Y EMPLEO

Tipo de proyecto

INV. COMPETITIVA PROYECTOS

Responsable científico

Marco Jiménez Francisco

Resumen

La conservación de la diversidad genética ganadera es una de las cuatro áreas estratégicas prioritarias de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), dando prioridad a la conservación tanto in situ como ex situ. Los enfoques futuros de la selección genómica y de introgresión de la selección genómica tendrán un papel fundamental, concretamente en la denominada "selección adaptativa". Actualmente existen evidencias de que el embrión temprano responde al estrés generado durante las manipulaciones in vitro derivadas de los procedimientos de criopreservación poniendo en marcha en su genoma mecanismos adaptativos, conocidos como "plasticidad del desarrollo". Estos mecanismos adaptativos permiten que algunos embriones superen esta situación estresante que genera la criopreservación, y que tras su descongelación tenga la capacidad de generar descendencia. Desafortunadamente, si bien la plasticidad del desarrollo permite que el embrión supere estas condiciones estresantes, los mecanismos activados inducen modificaciones permanentes que generan variaciones en el fenotipo de los animales adultos, y que además son heredables y transmisibles a lo largo de las generaciones. Específicamente, el período peri-concepcional y la embriogénesis temprana se han asociado con una remodelación epigenética generalizada que define las características fenotípicas de la descendencia a lo largo de la vida. Esta propuesta representa una oportunidad única y significativa para inferir el impacto fenotípico del banco de embriones y desarrollar acciones de manejo concretas para proteger y conservar los recursos zoogenéticos del ganado. Este proyecto pretende dar continuidad al proyecto AICO/2019/272 para estudiar los efectos acumulativos y transgeneracionales de los bancos de embriones a lo largo de varias generaciones, sobre múltiples tejidos de órganos vitales para identificar patrones específicos de metilación del ADN transmisibles. Específicamente, los objetivos son (i) determinar los efectos de la conservación de los embriones en 3 generaciones consecutivas a través del análisis de metilación del ADN de varios órganos vitales, e (ii) identificar la herencia transgeneracional de las marcas epigenéticas, y sus efectos sobre la salud de los animales.