Explora I+D+i UPV

Volver atrás Proyecto

Estrategias de valorización de salvado de arroz y su integración en el Código Alimentario Argentino para fomentar una alimentación más saludable que mejore la calidad de vida de la población

Instituto Universitario de Ingeniería de Alimentos-FoodUPV

Compartir
Año de inicio

2024

Organismo financiador

UNIVERSIDAD POLITECNICA DE VALENCIA

Tipo de proyecto

INV. COMPETITIVA PROYECTOS

Responsable científico

Martínez Monzó Javier

Resumen

En Argentina, el salvado de arroz, un subproducto de la molienda del grano, está subutilizado debido a su falta de inclusión en el Código Alimentario Argentino y a la escasa información sobre su composición nutricional y métodos de estabilización adecuados para prevenir la rancidez. Este subproducto tiene una composición nutricional diversa destacándose nutrientes como ácidos fenólicos, ¿-orizanol y tocoferoles que lo hace adecuado para su uso en alimentos saludables y suplementos dietéticos, especialmente para personas con celiaquía. Este subproducto podría desempeñar un papel vital en la seguridad alimentaria y el bienestar de la población argentina. En un país donde 1 de cada 167 adultos y una mayor proporción de niños son celíacos, la inclusión del salvado de arroz en las regulaciones alimentarias podría tener un impacto significativo. Además, el salvado de arroz está ganando terreno como fuente de nutracéuticos que promueven la salud, y nuevas variedades de arroz desarrolladas en Argentina presentan un gran potencial. En este contexto, el objetivo de este estudio es desarrollar estrategias para fomentar la producción, consumo e incorporación al Código Alimentario Argentino de salvado de arroz de dos variedades desarrolladas y cultivadas en Argentina. Además, se pretende concienciar a la población del valor nutritivo y funcional de dicho producto y la viabilidad de éste como ingrediente en otros productos. Los resultados de este proyecto, en línea con V Plan Director de la Agencia Española de Cooperación 2030, beneficia a Argentina al establecer normas para alimentos seguros, impulsando la innovación, diversidad y salud en la industria alimentaria. La inclusión de estos alimentos en el Código Alimentario promueve el desarrollo sostenible y la salud pública, mejorando la calidad de las dietas y reduciendo el desperdicio. Además, estimula las economías regionales, fomenta la innovación en la industria arrocera y abre oportunidades de exportación a mercados internacionales interesados en alimentos más saludables y sostenibles.