Resumen
Las cucurbitáceas son la segunda familia de hortalizas en importancia económica. La sandía es la principal cucurbitácea en España y a
nivel mundial, siendo España el principal productor y exportador europeo de melón. Las condiciones actuales del cambio climático, el
comercio internacional y las prácticas agrícolas intensivas están contribuyendo a la aparición de nuevas enfermedades virales y fúngicas
en regiones donde antes estaban ausentes. Además, el cambio climático supone una amenaza para el cultivo del melón y la sandía
debido al creciente déficit hídrico en muchas zonas. El equipo investigador del proyecto engloba cuatro instituciones (COMAV-UPV, CITA,
UNIZAR-TCH y UVa) con experiencia complementaria en la investigación de cucurbitáceas. La colaboración comenzó hace diez años,
dando como resultado tres proyectos anteriores (2014-2023), con impacto en la actualización de la epidemiología de los cultivos de
cucurbitáceas, la identificación de fuentes resistencia y de las regiones genómicas asociadas para a algunos de los virus más prevalentes
y a algunos de los hongos aéreos y del suelo más dañinos. En el caso del melón, estos avances han permitido el desarrollo de programas
de introgresión que han dado lugar a líneas de mejora con estas resistencias en diferentes fondos genéticos. La colaboración produjo
también avances en la identificación de recursos para hacer frente al estrés por déficit hídrico en melón y sandía. El nuevo proyecto tiene
4 objetivos. En el Obj. 1 se pretende mantener actualizada la incidencia y diversidad de los patógenos fúngicos y virales y avanzar en su
control integrado. Los resultados previos sobre incidencia de virus se completarán muestreando en invernadero y en otoño. Los análisis
de diversidad genética de los aislados de Podosphaera xanthii (Px) conducirán al desarrollo del primer método de clasificación molecular.
Para Macrophomina phaseolina (Mp) y Neocosmospora falciformis (Nf) se estudiará el efecto de las condiciones ambientales en su
crecimiento. Se esperan avances en el estudio del potencial de extractos de plantas para controlar enfermedades transmitidas por el
suelo, complementando los resultados previos sobre microorganismos endófitos como agentes de biocontrol. El Obj. 2 se centrará en la
identificación de recursos genéticos de melón y sandía resistentes a algunos de los hongos y virus más prevalentes identificados en el
proyecto en curso, como los hongos del suelo Nf, N. keratoplastica, P. cucumerina y Mp, la nueva raza (3.5+) del hongo aéreo Px y los
nuevos aislados recombinantes de WMV. Se realizarán estudios genéticos avanzados (Obj. 3) para completar los iniciados anteriormente
en resistencia a enfermedades virales y fúngicas en melón y sandía (sobreexpresión y VIGS para validar candidatos a resistencia a WMV
y Px, genética de nuevas fuentes de resistencia a MWMV en melón, WMV, Fon2 y Mp en sandía, y validación de resistencia a Mp en
melón). Se abordará la introgresión de las resistencias en fondos genéticos tradicionales y de élite. El Obj. 4 consistirá en mejorar la
tolerancia al déficit hídrico en melón y sandía utilizando los recursos identificados en el proyecto en curso, incorporando tecnologías de
imagen digital en el fenotipado. Los trabajos se llevarán a cabo en colaboración con grupos nacionales (IBMCP-CSIC, CEBAS-CSIC) e
internacionales (UFERSA-Brasil, CRRHAB-Túnez). Los resultados esperados permitirán mejorar la resiliencia de estos cultivos.