Explora I+D+i UPV

Volver atrás Proyecto

Caracterización de la respuesta de portainjertos de vid a patógenos del suelo y estrés por sequía

Instituto Agroforestal Mediterráneo

Compartir
Año de inicio

2024

Organismo financiador

AGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACION

Tipo de proyecto

INV. COMPETITIVA PROYECTOS

Responsable científico

Armengol Fortí Josep

Resumen

Los portainjertos desempeñan un papel crucial en viticultura, regulan el rendimiento, la calidad de la uva y la tolerancia a factores abióticos y bióticos. Aunque la mayoría de los portainjertos de vid desarrollados en España ya están adaptados a la sequía, no se ha evaluado su tolerancia a la enfermedad del Pie Negro (PN) causada por Cylindrocarpon-like asexual morphs y a la enfermedad de la Podredumbre Blanca de la raíz (PB) causada por Armillaria mellea. Además, la información disponible sobre la interacción de los portainjertos de vid y las citadas enfermedades es muy limitada. Aunque la diversidad genética de Armillaria spp. y Cylindrocarpon-like asexual morphs y su incidencia en los viñedos ha sido objeto de estudio en numerosos trabajos, no se ha prestado demasiada atención a los mecanismos moleculares y fisiológicos de la planta relacionados con la interacción entre estos hongos del suelo y su hospedante. Estudios previos en vid, muestran una acumulación de metabolitos en raíces después de su inoculación con A. mellea que se han relacionado con procesos de señalización asociados a reacciones de defensa en la planta. Se ha caracterizado la respuesta de raíces jóvenes a A. mellea y se han identificado genes de vid que se regulan al iniciarse el proceso de infección. Sin embargo, es necesario ampliar la investigación para confirmar estos resultados y los potenciales marcadores moleculares en las plantas. En este Subproyecto se va a caracterizar la tolerancia de 4 portainjertos de vid (Richter 110 y 3 portainjertos españoles) a A. mellea y D. torresensis bajo condiciones de estrés por déficit hídrico. Las actividades del subproyecto proporcionarán información esencial para describir el proceso de colonización de A. mellea y D. torresensis bajo la influencia de las condiciones de estrés por sequía. Un objetivo adicional del Subproyecto es determinar los mecanismos moleculares de respuesta desencadenados por la infección de A. mellea y D. torresensis, la aplicación de metabolitos de exudados de raíces y las interacciones con microorganismos beneficiosos bajo condiciones de estrés por déficit hídrico o no. Los análisis basados en datos del transcriptoma identificarán genes clave expresados diferencialmente como potenciales marcadores en la planta de sequía/infección e inducción de mecanismos de defensa. Además, las actividades incluidas en el Subproyecto serán esenciales para determinar los efectos de la adición de microorganismos beneficiosos y metabolitos de exudados de raíces seleccionados en la respuesta de las plantas. Este objetivo se complementará mediante la monitorización de la enfermedad detectando y cuantificando los patógenos en las plantas inoculadas en los experimentos que se llevarán a cabo en Cataluña y La Rioja. Hasta el momento, el uso de portainjertos tolerantes es la única estrategia efectiva para el control de los patógenos fúngicos del suelo en condiciones de estrés por sequía en los viñedos. En este contexto, los estudios incluidos en el Subproyecto resultan esenciales para mejorar la conservación de recursos hídricos, la prevención de la diseminación de los patógenos, y la reducción en la expresión de los síntomas en los viñedos y viveros de vid con presencia de hongos del suelo.