Resumen
El crecimiento masivo de la población humana está aumentando la demanda de alimentos, ejerciendo una presión aún mayor sobre los
ecosistemas tanto terrestres como acuáticos. Priorizar la producción animal sostenible con el menor impacto ambiental y los más altos
estándares de calidad es primordial, promoviendo un sector acuícola europeo y español más competitivo, resiliente y referente en
sostenibilidad sea de máxima importancia. La tecnología Biofloc (TBF) se alinea perfectamente con los objetivos de la Economía Circular,
ofreciendo el potencial de lograr resultados importantes como: i) uso sostenible del agua y los recursos marinos, ii) control efectivo de la
eutrofización del agua, iii) reducción de harina y aceite de pescado en dietas acuícolas, y iv) producto fresco kilómetro cero. Sin embargo,
por su complejidad, el TBF sigue planteando desafíos para su implementación, especialmente en el marco europeo, como impulsar su
sostenibilidad reduciendo la generación de desechos de biofloc, las altas concentraciones de nitrato y fosfato, la persistente dependencia
de la harina de pescado (HP) en los alimentos para camarones y abordando las incertidumbres de los consumidores. En consecuencia,
este proyecto desde un enfoque multidisciplinar tendrá como objetivo clave alcanzar una producción sin residuos potenciando la
economía circular, reutilizando los residuos del biofloc. Se fermentarán subproductos industriales (APS) y de la TBF para sustituir la HP
en los piensos acuícolas. Para potenciar la circularidad de la TBF, los subproductos de la producción de camarón se utilizarán para
alimentar a los insectos. Posteriormente, se diseñarán dietas innovadoras con alta sustitución de HP por APS fermentados para evaluar el
efecto sobre el crecimiento del camarón y la salud intestinal. Así como también estrategias de alimentación alternativas, ya que la
administración de APS fermentados en estado sólido puede permitir una reducción de la dieta artificial. Además de mejorar la circularidad
de la TBF, se deben minimizar los residuos del mismo. Con este objetivo, se implementarán sistemas innovadores de ingeniería hídrica y
ambiental, como el reactor de crecimiento suspendido basado en biofloc (RCS-BF), destinado a eliminar el contenido de nitratos y
fosfatos del agua durante la producción de camarón. Posteriormente, el TBF se combinará con otro sistema de acuicultura sostenible
alternativo, la acuicultura multitrófica integrada (IMTA-FLOC), para reducir el exceso de biofloc. Tan relevante como la sostenibilidad del
TBF es producir un alimento seguro, saludable y de alta calidad. Por lo tanto, se establecerá una técnica de sacrificio de camarón para
preservar la frescura, la bioseguridad y la óptima calidad sensorial. Además, también se ensayarán innovadores aditivos anti-melaníticos.
Finalmente, combinado la alimentación, con el sistema de acuicultura que genere menos desechos, se ampliará a dimensiones más
cercanas a las granjas comerciales, facilitando la transferencia de los resultados de ZeroFloc a la industria. Por último, se realizarán
encuestas de preferencia y aceptabilidad para garantizar que la producción se alinee con las demandas de los consumidores. En general,
la producción de langostinos en TBF abre un nuevo camino no sólo diversificar la acuicultura española, sino que con la implementación
del TBF, se potenciará una nueva acuicultura basada en la producción inteligente, un incremento de la economía circular y menor huella
de carbono.